Densímetro: Te Sorprenderá Su Utilidad
En el plano científico son muchos los aparatos que se han creado con el fin de facilitar las tareas en el laboratorio. Los más comunes son aquellos que realizan algún tipo de tarea como mediciones o simplifican procesos tediosos. Te sorprenderás con la utilidad del aparato que ocupa el puesto 28 de nuestro ranking. Continúa conociendo el top 30 de los mejores materiales de laboratorio, en este artículo: el densímetro.
Definición del densímetro de laboratorio
Es un instrumento empleado en el área de mediciones que se encarga de determinar en un líquido su densidad relativa. Tal y como su nombre lo indica es un metro de densidad, o lo que es igual un medidor de densidad. Generalmente se fabrican de vidrio y su constitución física determina en que tipos de líquidos puede usarse.
Características del densímetro
- Generalmente hecho de vidrio.
- Posee un perdigón de plomo o mercurio, lo que le confiere la flotabilidad.
- Consta de una forma parecida a un cilindro hueco con un bulbo en uno de los extremos.
- Se fabrican adaptados a las necesidades específicas de los líquidos en que se trabaja. En algunos casos puede hundirse con mayor facilidad.
- Algunos ejemplos de densímetro son: lactómetro, salímetro, aerómetro, sacarómetro, entre otros.
Emplean el principio de Arquímedes que dice: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desalojado por el cuerpo”. Por lo que los densímetros al sumergirse en un líquido flotan, cumpliéndose que el peso del aparato es igual al del volumen desalojado. Entonces se hundirán según sea la densidad del líquido. Por esta razón viene graduados en densidades promedios.
En líquidos más densos que el agua los densímetros llevan la indicación uno (1) en la parte superior de la varilla. Entonces las indicaciones aumentan numéricamente hacia abajo, ya que en líquidos más densos se hunde menos.
En líquidos con menor densidad que el agua el densímetro posee la indicación uno (1) en la parte inferior. La varilla esta graduada en números menores que uno, ya que se hunden menos que esta medida.
Uso del densímetro de laboratorio
Lo primero que se debe hacer en colocar el líquido en una probeta o vaso de precipitado, un recipiente lo suficientemente alto. Para que nos permita la utilización del densímetro.
A continuación elegimos un densímetro y con cuidado se introduce en el líquido problema. A partir de aquí pueden existir dos escenarios:
- Si al soltar el densímetro se va hasta el fondo del recipiente, es señal de que debe retirarse y utilizar uno para densidades mayores.
- Si el densímetro no se va al fondo, se libera dando una pequeña rotación con los dedos. De esta forma caerá girando y permitirá hacer una lectura exacta sin que este se quede pegado en alguna pared del recipiente.
Se toma el recipiente firmemente y se coloca ante el rostro de modo que el líquido quede a la altura de la vista, de esta manera apreciar la medición.
Sobre la medición con densímetro
Al introducir el densímetro en el líquido que se está ensayando y este flote libremente. Se realizara la medición justo en el punto donde el líquido roce con el cilindro del densímetro. En el que se podrá apreciar la escala graduada del mismo. Y permitirá entonces realizar la lectura de la densidad relativa.
De acuerdo con la teoría la densidad puede variar según la temperatura, por esta razón se debe medir la temperatura justa del momento en que se hizo la medición. Luego con esto se realiza la corrección de acuerdo a las tablas ya existentes en los libros de datos.
El densímetro de laboratorio sin duda alguna es uno de los implementos más empleados en estudios de líquidos. Su utilidad es altamente específica y de suma importancia en el trabajo de laboratorio. Por todas estas razones ocupa el puesto número 28 de nuestro ranking. Conoce una nueva posición del top 30 de los mejores materiales de laboratorio en la próxima edición.
Referencia:
https://www.ecured.cu/Dens%C3%ADmetro