La Importancia de la química inorgánica En La actualidad

Importancia de la química inorgánica

La química inorgánica estudia las propiedades y reacciones de los elementos y compuestos inorgánicos que existen naturalmente en la tierra y que no contienen un enlace carbono-hidrógeno. Los inorgánicos como el dióxido de carbono, el oxígeno, los minerales y el agua son necesarios para sustentar la vida. Mira aquí la Importancia de la química inorgánica en la vida diaria.

¿Cuál es la diferencia entre la química inorgánica y la química orgánica?

Mientras que la química inorgánica se ocupa de los elementos y compuestos que no contienen un enlace carbono-hidrógeno, la química orgánica es el estudio de los elementos y compuestos que sí contienen un enlace carbono-hidrógeno. Los dos campos también pueden superponerse en compuestos que contienen un metal unido directamente al carbono, como los compuestos organometálicos.

Importancia de la química inorgánica para la existencia humana

Rieles

Los metales inorgánicos son tan importantes para la civilización que las edades de la existencia humana llevan el nombre del metal más utilizado durante ese período, comenzando con la Edad del Bronce (3300 a. C. – 1200 a. C.). Los metales se utilizan en innumerables artículos cotidianos, como vehículos, maquinaria, herramientas, armas, utensilios de cocina y todos los dispositivos electrónicos, incluidos teléfonos celulares, computadoras y televisores. Si bien algunos metales se encuentran en su forma pura, la mayoría se encuentran en silicatos y óxidos de los cuales los metales deben aislarse de los minerales.

Pigmentos: Importancia de la química inorgánica

Otro ejemplo temprano de químicos inorgánicos usados ​​en la sociedad es el pigmento azul profundo llamado azul de Prusia, que consiste en cationes de hierro, aniones de cianuro y agua. El nombre se originó en el siglo XVIII cuando el compuesto se usaba para teñir los abrigos del ejército prusiano. El pigmento ha tenido otros nombres a lo largo de los siglos, así como muchos otros usos, como:

  • Pinturas, tintas y esmaltes
  • Textiles, caucho y plásticos
  • Antídoto para el envenenamiento por metales pesados
  • Tinción de histopatología para la detección de hierro
  • Cintas de las conocidas máquina de escribir y el papel carbón
<

Aunque este importante pigmento contiene grupos cianuro, no es tóxico para los humanos. Otros colorantes permanentes (pigmentos) son inorgánicos que se utilizan para fines específicos en la vida diaria. Los óxidos de hierro tienen una variedad de tonos rojos que se usan principalmente en ladrillos, y los óxidos de cromo proporcionan los tonos verdes para la pintura de vehículos militares. El dióxido de titanio es la base de casi todas las pinturas para interiores debido a su excepcional blancura y opacidad. Incluso los pigmentos en el maquillaje son comúnmente compuestos inorgánicos purificados.

Vitaminas

Las vitaminas son una mezcla de compuestos orgánicos e inorgánicos. Los compuestos inorgánicos en las vitaminas incluyen carbonato de calcio, óxido de magnesio, cloruro de potasio, sulfato de vanadilo y sulfato de cobre.

Importancia de la química inorgánica

10 ejemplos útiles de química inorgánica en la vida cotidiana: Importancia de la química inorgánica

Agente de limpieza

Muchos agentes de limpieza, como jabón, detergente, limpiador de pisos y limpiador de vidrios, contienen compuestos inorgánicos, ya sea como solventes, limpiadores o productores de burbujas. Incluso la coloración de estos productos contiene colorantes inorgánicos como el pigmento CI. Además, estos productos químicos se encuentran en el material junto con compuestos orgánicos.

Estos compuestos pueden ser muy duros como causar irritación, quemazón en la piel, parches secos y otros efectos secundarios. Es por eso que es mejor no entrar en contacto con ellos directamente a menos que sea un jabón para el cuerpo o para las manos que contenga un químico más suave en su interior.

Aditivo textil: Importancia de la química inorgánica

A diferencia de los colorantes alimentarios que requieren mucha atención a la salud, los aditivos textiles a menudo eligen compuestos inorgánicos debido a su bajo costo. Además, el compuesto inorgánico no es exclusivo del compuesto colorante, sino también de otros componentes como la fibra, la impresión y muchos más.

El compuesto inorgánico a menudo es el resultado de un compuesto orgánico reactivo, como el metal, y en el que no requiere un proceso de aplicación largo y complicado. Seguramente, los productos químicos utilizados tienen sus altibajos, especialmente por razones de salud, pero siempre que sea en la dosis correcta, la mayoría de las asociaciones de salud aún permiten el uso.

Fundación del edificio

La mayoría no sabrá que en la construcción de cimientos también interviene algo de química inorgánica. Para fijar el concreto a una masa dura, la química inorgánica funciona en la solución de sulfato de calcio en polvo con agua. Además, al colocar piedra caliza, la disolución de la construcción de piedra caliza en los cimientos también requiere química inorgánica para crear un patrón hermoso en su superficie.

Compuesto inorgánico en la base principalmente para los materiales duros, así como para material de piedra para conjuntos de compuestos inorgánicos mejor que compuestos orgánicos. Demuestra cómo las personas pueden encontrar la química inorgánica en la vida cotidiana.

Medicina casera: Importancia de la química inorgánica

Algunos medicamentos en el botiquín de primeros auxilios de la casa son compuestos inorgánicos. Los medicamentos más comunes con compuestos inorgánicos son los laxantes y los antiácidos. El laxante es un medicamento para aquellos que tienen problemas en la excreción de fes, mientras que el antiácido funciona para presionar el nivel de ácido en gastro.

La mayoría de estos medicamentos tienen un ph por debajo del ácido y hace que sea cómodo equilibrar la acidez de algo que se eleva por encima del nivel normal. Además, el medicamento sin recubrimiento que generalmente tiene un compuesto orgánico también proviene principalmente de compuestos inorgánicos combinados con productos químicos orgánicos. Para obtener más información, lea acerca de los productos químicos comunes utilizados en medicina . 

Muebles de la casa

Otro ejemplo de química inorgánica en la vida cotidiana está en los muebles de la casa. Algunos muebles como vajillas, platos y cubiertos son de compuesto inorgánico. La mayoría de los compuestos inorgánicos en los muebles son aceros y otros trabajos en metal.

Por lo tanto, los componentes de los muebles que no están hechos de madera u otro ser vivo generalmente son de química orgánica. Sí incluye la pintura de los muebles y la pared como ejemplo de cómo se amplía la aplicación de la química inorgánica en la vida diaria. Comienza explorando la casa y busca los muebles que no sean vivos a base de saber.

Papelería escolar: Importancia de la química inorgánica

La papelería escolar de los niños de la casa también está hecha de compuestos inorgánicos. Los artículos de papelería como lápices, bolígrafos y demás son compuestos orgánicos de carbono. El carbón oxidado forma una sustancia negra que generalmente se encuentra en el lápiz.

Además, estos componentes suelen combinarse también con compuestos orgánicos. En el caso del lápiz, el relleno del lápiz es de compuesto inorgánico y el cuerpo de madera es de compuesto orgánico. Los compuestos inorgánicos son más nocivos si entran en la digestión humana o contaminan a un ser vivo, ya que en su mayoría son tóxicos e insolubles. ¡Encuentra más ejemplos de química inorgánica en la vida cotidiana aquí!

Congelador de agua

Cualquier casa con refrigerador tendrá congelador de agua para formar hielo. El proceso de congelación de agua a hielo es parte de la química inorgánica que incluye compuestos inorgánicos como el óxido de hidrógeno y otros componentes no vivos.

El mecanismo del congelador de agua es mantener la temperatura en el nivel más bajo que no permita que el oxígeno entre y oxide los productos. Es por eso que cualquier producto en el congelador se conserva mejor y tarda más en añejarse. 

Dispositivos electrónicos

Los dispositivos electrónicos que encontramos en la vida cotidiana, como la televisión, el microondas, las lámparas, las baterías y muchos más, se basan en la química inorgánica. El álcali como componente principal de las baterías es un compuesto inorgánico.

Además, otros componentes de estos dispositivos, como fibra, acero, cable y demás, también se basan en componentes inorgánicos para construirlos. Así, muestra un ejemplo de química inorgánica en la vida cotidiana.

Joyas: Importancia de la química inorgánica

La química inorgánica también está presente en la joyería. Las joyas hechas de oro o plata son compuestos inorgánicos. Estas joyas provienen de la corteza terrestre y algunas de ellas, como el diamante, son gemas a base de carbono. No se convierten en joyas al instante, sino a través del proceso de extracción y fabricación de joyas.

Por lo tanto, muestra un ejemplo muy común de química orgánica en la vida cotidiana que las personas pueden pasar por alto fácilmente. Esa es también la razón por la cual algunas personas son alérgicas a esas joyas. Por ejemplo alergia en la piel ya que estas provienen de compuestos inorgánicos.

Proceso de oxidación

El oxígeno es un compuesto orgánico e inorgánico, pero la oxidación en sí tiene un mecanismo de química inorgánica. Un ejemplo de oxidación es cómo el papel blanco eventualmente se vuelve amarillento o marrón a medida que pasa el tiempo. Se debe a la exposición al oxígeno. Lo mismo ocurre con el trabajo en metal que se oxida con el tiempo. El proceso simple que son comunes en la vida cotidiana es parte de la química inorgánica.

¡No Más Dudas! Conoce Los Tipos De Reacciones Químicas Con Ejemplos Incluidos

tipos de reacciones químicas

El trabajo que se realiza en un laboratorio es realmente extenso y aunque dependerá del tipo o del área en que se desenvuelva el laboratorio. Es bastante difícil nombrar cada uno de los procesos que dentro de él se realizan. Sin embargo el tema que nos ocupa el día de hoy, es una de las bases en todos los procesos. Resuelve todas tus dudas y conoce los tipos de reacciones químicas con ejemplos incluidos para mayor comprensión.

¿Qué es una reacción química y 5 ejemplos?

También conocida como cambio químico, es todo aquel proceso de termodinámica durante el cual 2 o más sustancias cambian su estructura molecular y sus enlaces mediante la transformación. Originando otras sustancias de características distintas a las originales. Unos conceptos más simples serían que es una reorganización de iones y átomos para la formación de nuevas estructuras. Y también puede definirse como proceso en el que una o más sustancias se forman a partir de dos o más elementos originales.

tipos de reacciones químicas

Esto sucede básicamente porque las moléculas se encuentran en constante movimiento y al golpearse unas a otras. Se rompen los enlaces, generando un intercambio de átomos que culmina en la formación de nuevas moléculas. En las reacciones químicas las sustancias reaccionantes se les denomina reactivos, por otro lado las sustancias que se forman se les llama productos. La representación gráfica de una reacción química se conoce como ecuación química.

¿Cómo se representa una reacción química?

Estos procesos pueden ser representados de forma concreta y bastante acertada mediante la escritura de una ecuación. En la que básicamente se resume el proceso colocando el material de partida (reactivos) y luego los productos (resultado final). Cada uno en las proporciones correspondientes que se determinan con un método de balanceo.

Existen dos formas de hacerlo bastante simples y bien conocidas en todo el mundo estas son:

Ecuación esqueleto

<

Es aquella donde se escribe cada uno de los componentes de la reacción de la misma forma que se describen normalmente. Por ejemplo:

Oxígeno + Metano ↔ Dióxido de carbono + Vapor

Ecuación química

Es la representación de una reacción química específica mediante fórmulas y símbolos de manera ordenada. Por ejemplo:

2Na + Cl₂ ↔ 2NaCl

¿Cuáles son los tipos de reacciones que existen?

Las reacciones químicas se han clasificado en 5 tipos básicos que nos otorgan información detallada. Además nos ayudan a predecir el comportamiento de reactivos y productos en cada una de ellas. Estos tipos de reacciones son los siguientes:

Reacción de combinación

Es aquella reacción en la que los reactivos (dos o más) se combinan o fusionan para dar lugar a un solo producto. También reciben el nombre de reacción de síntesis.

Su ecuación general o esqueleto es:

P + J ↔ PJ

Ejemplo:

2Na + Cl₂ ↔ 2NaCl

Reacción de descomposición

Es aquella reacción en la que un compuesto se separa, formando dos o más elementos simples. Es todo lo opuesto a una reacción de combinación.

Su fórmula esqueleto es:

PJ ↔ P + J

Ejemplo:

CaCO₃  ↔ CaO + CO₂

tipos de reacciones químicas

Reacción de desplazamiento

Se conoce así a la reacción en la que un elemento con alta reactividad desplaza a uno de menor reactividad en medio de una solución acuosa. También conocida como reacción de sustitución.

Su ecuación general es la siguiente:

M + PJ ↔ MJ + P

Ejemplo:

Zn + CuSO₄ ↔ ZnSO₄ + Cu

Reacción de doble desplazamiento

Es la reacción química en la que se intercambian iones entre dos reactivos, formando un nuevo compuesto. Conocida también como reacción de metátesis o doble sustitución.

Su fórmula esqueleto es la siguiente:

PM + OJ ↔ PJ + OM

Ejemplo:

BaCl₂ + Na₂SO₄ ↔ BaSO₄ + 2NaCl

Reacción de precipitación

Es aquella reacción en la que se forma un producto insoluble o un precipitado sólido. Siendo solubles los reactivos pero el producto que se originó es insoluble por lo que se separa a manera de sólido.

Su ecuación esqueleto sería esta:

AB(ac) + CD(ac) ↔ CB(s) + AD(ac)

Ejemplo:

NaCl(ac) + AgNO₃(ac) ↔ AgCl(s) + NaNO₃(ac)

Ahora ya poseen una guía rápida para identificar los diferentes tipos de reacciones químicas que incluye ejemplos. Este es un tema muy importante, ya que todos los procesos dentro del laboratorio involucran al menos una reacción. Algunos otros incluso poseen varias que suceden en cadena y es importante poseer la información básica de lo que acontece. Si deseas conocer más de química y el mundo de los materiales de laboratorio. No dudes en visitar nuestros otros post.

Bibliografía: https://proyectodescartes.org/uudd/materiales_didacticos/Reacciones_quimicas-JS/reaccionesaula.pdf

Quedarás Asombrado Con Las Características Del Microscopio De Fluorescencia, Conócelas Aquí

microscopio de fluorescencia

En los laboratorios o mejor dicho en el ámbito científico la cantidad de herramientas, instrumentos y materiales es asombrosa. Sin embargo son pocos los que se puede decir seriamente que marcan un antes y un después. Este es el caso del microscopio, aparato que nos abrió los ojos a un mundo completamente diferente al nuestro. El poder visualizar objetos u organismos de tamaño mínimo ha cambiado de gran manera nuestra forma de entender las cosas. En este artículo quedarás asombrado con las características del microscopio de fluorescencia, uno de los últimos avances en microscopía.

¿Qué es un microscopio de fluorescencia? 🔬👨‍🔬

Es un equipo electrónico y mecánico que surge de la modificación o variación de las técnicas básicas de observación del microscopio óptico. Fue creado a inicios del siglo XX por los científicos Carl Reichert, Heinrich Lehmann y August Köhler.  Se puede decir que es un microscopio óptico que utiliza la fosforescencia y la fluorescencia. Para el estudio de las sustancias y elementos orgánicos e inorgánicos.

Entonces para aclarar mejor las cosas definamos lo que es fluorescencia, esta es la emisión de luz por parte de una sustancia que previamente ha absorbido radiación o luz. Específicamente es un tipo de fotoluminiscencia. Se diferencia de la fosforescencia en que esta no puede emitir inmediatamente la radiación que recibe.

microscopio de fluorescencia

Principio científico del microscopio de fluorescencia 🔬🦠

La microscopia básica se basa en teñir mediante colorantes los componente celulares que normalmente son incoloros y no se pueden distinguir al microscopio. Entonces mediante el contraste se permite distinguir las estructuras para su estudio. La microscopía de fluorescencia tomó esta idea fundamental y la modifico para su propio uso.

Entonces decidieron suplantar colorantes comunes por tintes fluorescentes que son moleculs capaces de absorber la luz en una longitud de onda específica. Para posteriormente con cierto tiempo de retraso emitir o reflectar su propia luz en una longitud de onda más larga de la que recibió. El retraso entre la absorción y la emisión es realmente insignificante, ya que hablamos de nano segundos. A estos tintes que poseen esta capacidad se les conoce como fluorocromos o fluoróforos.

<

Entonces una vez hecho este estímulo la segunda luz puede filtrarse para revelar la presencia y ubicación de los fluoróforos. Produciendo una imagen basada en la segunda fuente de luz que es la generada por la muestra. Permitiendo así su estudio posterior.

Partes del microscopio de fluorescencia 🧫🧬

Como ya mencionamos el microscopio de fluorescencia es básicamente un microscopio óptico modificado. Por lo que estructuralmente posee los mismos elementos básicos, entonces solo mencionaremos aquellos que han sido agregados o modificados. Los cuales son los siguientes:

Fluorocromos ó Tintes fluorescentes

Son compuestos químicos fluorescentes típicamente algunos grupos aromáticos combinados a moléculas planas o cíclicas. Los cuales poseen la capacidad de emitir luz tras la excitación por luz, han sido creados en muchísimas versiones. Generalmente se modifican para que se unan a la molécula biológica de interés en el estudio.

Fuente de luz

La luz que se emplea en este microscopio es de ciertos tipos específicos para lograr la correcta absorción y posterior excitación del fluorocromo. Entonces podemos mencionar cuatro tipos que son los más empleados. Se encuentran incluidas la luz LED, lámparas de arcón de xenón, láseres y lámpara de vapor de mercurio.

Filtro de excitación

Es un filtro de banda que solo permite el paso de las longitudes de onda específicas que son absorbidas por el fluorocromo. Minimizando y evitando la excitación por otras fuentes fluorescentes.

Espejo dicroico

Es un segundo filtro un poco más específico, es de tipo color que se emplea para pasar luz de forma selecta en una precisa gama de colores.

Filtro de emisiones.

Es un tercer filtro ya no direccionado a la luz de incidencia si no a la de emisión de la muestra. Es un filtro de banda que solo permite el paso de las longitudes especificas emitidas por el tinte fluorescente. Bloqueando así toda luz no deseada, especialmente la luz de excitación. Así se garantiza una obtención de fluorescencia clara con fondo oscuro.

microscopio de fluorescencia

Usos y aplicaciones del microscopio de fluorescencia 👩‍🔬💚

La microscopía en general es una herramienta de amplio alcance para lo que son las investigaciones científicas actuales. Cada día mejora un poco más con la aplicación de tinciones especializadas para la identificación de compuestos y estructuras. Entonces podemos decir que su aplicación general es la de identificar estructuras y compuestos en muestras biológicas tanto vivas como fijas.

Ventajas asociadas al microscopio de fluorescencia

  • Método popular para el estudio del comportamiento en imágenes de células vivas.
  • Especificidad en compuestos por la aplicación de tinciones modificadas para unión a moléculas concretas.
  • Alta sensibilidad, específicamente 50 moléculas por micrómetro cúbico.
  • Diferenciación molecular en grupo lo que se refiere a que se pueden teñir distintas moléculas de diferentes colores en un mismo estudio.

Mira más sobre el microscopio de fluorescencia aquí

Limitaciones asociadas al microscopio de fluorescencia

  • Los fluorocromos presentan una falla en la emisión de fluorescencia cuando son sometidos a un foto blanqueo. Que es un proceso de daño químico a los electrones excitados durante la fluorescencia. Esto podría generar falsos resultados sin evidencia previa.
  • Suceptividad celular a la foto toxicidad sin antecedentes previos ante la exposición a longitudes de onda cortas.
  • Esta técnica e instrumento solo permite la observación de estructuras específicas con marcado previo. Lo que solo permite analizar el solo objetivo del estudio y no un panorama general.

Ya hemos descrito las principales características del microscopio de fluorescencia, con ello evidenciamos el avance logrado en diferentes equipos y técnicas. Actualmente el estudio biológicos es pilar fundamental de muchos adelantos en medicina y farmacia. Si deseas conocer otros tipos de avances en microscopía visita nuestras próximas publicaciones.

Bibliografía: https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/que-es-un-microscopio-de-fluorescencia

¿Qué es un Átomo En Química?

¿Qué es un átomo en química? Nos remonta a los orígenes de la historia de la química, nace de la curiosidad del hombre para comprender su entorno. Se realizan los postulados relacionados con el átomo. El mismo a medida que ha transcurrido el tiempo se ha especializado.

👉¿Qué significa átomos en química?

Significa que es una unidad muy pequeña de la materia que posee propiedades de un elemento. Son minúsculas pues miden aproximadamente 100 Pm. La palabra átomo proviene del latín ATOMUS, que significa que no se puede cortar, es indivisible e invisible. El número de protones caracteriza al elemento que pertenece el átomo.

Se puede unir con otros átomos para formar compuestos. Solo se pueden observar con un microscopio. Es constituido por partículas sub-atómica (neutrones, electrones, protones). Producto de la división de un elemento se obtiene las partículas pequeñas llamadas átomos y no pierde su propiedad química.

¿Qué es un átomo en química?

👉Así mismo un átomo significa que

Son las estructuras cómo se organiza la materia en la naturaleza. Es la parte más diminuta en que la materia está constituida. Es la unidad básica de la química, ya que no se crea ni se destruye. Se organiza en diferentes moléculas y en otro tipo de material. Es una molécula de identidad para el elemento.

Todos los átomos tienen igual número de protones y variable número de neutrones, llamados isotopos. No todas poseen igual cantidad de partículas en su núcleo. El diámetro de un átomo es 10 (-8) cm, es el pilar fundamental de la química y de la física.

👉Composición del átomo

<

¿Qué es un átomo en química? guarda relación con cómo está constituido por la parte externa (corteza) y por la parte interna (núcleo). El núcleo, es el centro del átomo, está constituido por partículas sub- atómicas llamadas protones, con carga eléctrica (+),con un peso aproximado 1.836 más que el electrón. El neutrón, posee un peso casi idéntico al protón, con carga neutra, son conocidos como nucleones.

En él se ubica un 99,94 % de la masa del átomo. El núcleo tiene la carga de los protones, se concentra su masa. En la corteza se ubican la partícula sub- atómica llamadas electrones. Quienes poseen carga eléctrica (-), alrededor del núcleo. El átomo adquiere una neutralidad porque tiene el núcleo con carga positiva y en la corteza electrones con carga negativa.

👉Características del átomo

Las características del átomo guardan relación con las propiedades químicas ya que se puede agrupar  para formar moléculas o compuestos sin perderlas. Tomando en cuenta su constitución se puede observar las diferencias en los diferentes elementos de la tabla periódica. Donde se ubica el número atómico, el cual se representa como “Z” efectivo.

Es quién señala las partículas subatómicas que integran su capa interna. Todos los átomos con igual número de protones pertenecen a un elemento con iguales propiedades químicas. Mientras que el número másico, se denota con la letra “A” y es la sumatoria de los protones más los neutrones en un elemento.

Se conoce algunos con dos partículas iguales de protones y también con diferente cantidad de neutrones en su capa interna. Tiene intactas las propiedades químicas pero las físicas no. Ésta es la causa de que la tabla periódica se haya organizado por los números atómicos

👉Tipos y clasificación de átomos

El número de protones que posee un átomo caracteriza el o los tipos de átomos. Por ejemplo un protón en el núcleo se llama átomo de hidrógeno mientras que 20 protones equivalen a 20 átomos de calcio. Entonces sí hay diferentes tipos de átomos como diferentes números de protones exista en el núcleo de cada elemento.

Tantos como la cantidad de elementos químicos que tiene la tabla periódica (118). La clasificación estriba en átomos sintéticos como naturales. Los naturales, son los que se encuentran de forma natural en la materia. Se han descubierto 98 elementos químicos en la naturaleza. De los cuales 88 en forma natural o elemental en cantidades apreciables.

Son 10 en menor proporción (el tecnecio, prometio, astato, francio, neptunio, plutonio, americio, curio, bersklio, californio).Los sintéticos o artificiales, no se encuentran en forma natural en el planeta. Los átomos artificiales son desde el Z= 99 hasta el Z=118. Los cuales suelen ser radiactivos e inestable, de vida media.

👉Historia del átomo

Se remonta a la promulgación de las teorías atómicas. La edad antigua, donde el filósofo Demócrito –Leucipo –Epicuro, generaron el concepto de átomo para explicar la realidad sin experimentación. Afirmaban que “La materia no se dividía indefinidamente, que debía existir una unidad indivisible e indestructible.

Mediante la unión con otros átomos se genera una capa que lo envuelve. En el año 1773 Lavoisier Antoiner postuló su enunciado  “La materia no se crea, ni se destruye se transforma”. Del mismo modo postuló la ley de conservación de la materia. Para el 1804 Dalton Jhon, concluye que las sustancias están compuestas por átomos esféricos idénticos para cada elemento.

Pero diferente entre los elementos (primer modelo atómico). Avogadro Amadeo en el 1811, postula la teoría sobre la temperatura – presión – volumen. Diciendo que un gas contenía el mismo número de átomos, partículas o moléculas independiente de la naturaleza del gas. Afirmando que los gases son moléculas poli- atómicas.

👉Más sobre historia del átomo

Por otra parte en el 1904 se expone el modelo de Nagaoka, cuyo modelo definía una relación gravitatoria. Para el año 1911 Rutherford Ernest, explica la estructura interna del átomo. Diciendo que  éste se componía de un núcleo con una parte positiva y en su exterior otra negativa que giraba alrededor del núcleo.

Más tarde en el mismo año Bohr Niels, desarrolla la teoría cuántica partiendo del modelo de Nagaoka. Sumándole que los electrones de carga negativa poseían orbitales definidos. Somerfild, consigue que en un átomo, un electrón puede alcanzar una pequeña velocidad extraordinaria. Modifica el modelo de Bohr diciendo que los electrones se mueven.

Alrededor del núcleo en orbitales circulares y elípticos. Que en un nivel energético determinado puede haber varias divisiones en el mismo nivel, donde se visualiza una luz pequeña

¿Qué es un átomo en química? Es la respuesta a la indagación de la historia donde se hace referencia al estudio del átomo, espero que te sea de utilidad.

Referencia: https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/atomo

Aprendiendo sobre la química General

Aprendiendo sobre la química general, se concibe  en la idea de qué es la química general, hay que recordar que es una rama de la química enfocada en las nociones básicas, hasta las diferentes modalidades en diversos campos. En las leyes fundamentales dentro de la química.

⭐¿Qué es la química general?

Es la que procura una disertación sobre las leyes, principios y fundamentos en las diversas clasificaciones de la química. Se utiliza como base introductora para el estudio de una gama de definiciones químicas. Su origen en la historia proviene del árabe “ kimiyá” y significa piedra filosofal.

Es una de las primeras cátedras que se estudia en las universidades en las áreas de las ciencias químicas para ingresar a una carrera. Desmenuzando la palabra química es la ciencia que estudia las propiedades, composición de los cuerpos así como a las transformaciones.

General significa que es común a todas las ramas de la química o a la mayor parte de ellas. Referente al conjunto de todas las áreas de la química, engloba términos generales. Entonces la química general sería la parte de la química que trata de los principios y leyes de la química en conjunto de manera frecuente, usual.

⭐¿Qué es la Química?

<

Para tener una idea de las variantes que ha tenido la definición de química. Es importante relatar que se conoce que la química ha existido desde la prehistoria. En donde se definió como los materiales útiles para el hombre. Para la antigüedad se conoce como la búsqueda de la explicación a los procesos químicos considerada como magia. En la edad media se creía que la química era una ciencia oscura (magia – filosofía). La alquimia consideraba era la observación y la experimentación. En la edad moderna se fundamenta como química experimental que se afianza en la edad contemporánea.

Estudia las sustancias, propiedades, la materia. Así mismo abarca el estudio de la energía que interacciona con la materia. En la actualidad se dice que la química es la ciencia que estudia las propiedades, composición de los cuerpos y su transformación. Es en la edad contemporánea donde se  desarrolla la clasificación de la química conocida como las ramas de la misma. Quienes según la especialización se relaciona con las áreas del saber  

⭐¿Cuáles son sus ramas de la química?  

Es en la edad contemporánea donde se  desarrolla la clasificación de la química conocida como las ramas de la misma. Quienes según la especialización se relaciona con las áreas del saber. Se agrupan según el estudio realizado.

⭐La química inorgánica.

Que se aplica al análisis de la materia inorgánica. El estudio integro de la formación, estructura, composición, reacciones químicas, estudia las propiedades ópticas, magnéticas, eléctricas de los compuestos. La química orgánica, que se ocupa de trabaja con la materia orgánica.

Es conocida como la  química del carbono.  Analiza las moléculas numerosas, que contiene al elemento carbono e hidrógeno en su constitución. Son conocidos como compuestos orgánicos.  La bioquímica, quien labora en las sustancias de organismos biológicos.

Pilar de la biotecnología, es una disciplina fundamental para los problemas de enfermedades. Consiste en el estudio de las estructuras, energía de los sistemas de forma microscópica, molecular y atómica.  Se puede considerar una rama de la biología debido a la relación que manifiestan.

⭐La química analítica

Se ocupa del análisis las muestras de materia para comprender la composición, la reacciones, la estructura mediantes diversos estudios. La fisicoquímica, se ocupa del desarrollo de los principios físicos, las propiedades, el comportamiento en los sistemas. La química industrial, realiza investigación en la producción de reactivos químicos industrialmente suficientes para su distribución industrial económica. Aunado a estos ejecuta políticas para no dañar al ambiente.

⭐Las subdisciplinas de la química

Aprendiendo sobre la química general, trata sobre la específicas y se estudian de manera individual. La astroquímica, ciencia ocupada de la composición química de los astros, el espacio interestelar. La electroquímica, se encarga del estudio de energía química y energía eléctrica. La fotoquímica, estudia la relación entre átomos, moléculas de la luz. Magnetoquímica, analiza las propiedades magnéticas de las sustancias.

Nanoquímica, se relaciona con la nanotecnología. La petroquímica, la utilización de petróleo, gas natural usados para fabricar productos químicos.

⭐La geoquímica

Trabaja con los minerales dela tierra. Química computacional, la utilización de una computadora como apoyo para resolver problemas químicos.

Usa los resultados teóricos en un software lo que permite el cálculo de la propiedad molecular, la estructura de los cuerpos. Química cuántica, es una química teórica que aplica la mecánica cuántica y la teoría de campos. Macromolecular, analiza los caracteres, preparación, aplicaciones de los polímeros y de las macromoléculas.

⭐La química medio ambiental

Aprendiendo sobre la química general,también tiene que ver con ocuparse de los componentes químicos de la tierra. Organometálica química, se encarga de trabajar con compuestos que se combinación de un átomo de carbono con un átomo metálico. La química nuclear, labora con las propiedades, el comportamiento del núcleo atómico.

Supramolecular, conoce  de las interacciones entre las moléculas grandes. La química teórica, utiliza la matemática, física explicando los diversos sucesos en química. Toxicológica química, determina la toxicidad en las sustancias químicas tanto artificiales como naturales en el medio ambiente, en los individuos. 

⭐¿Dónde se aplica la química general?

Como en la química general se estudian amplia definiciones, leyes, fundamentos y principios que enmarcan la química y en las ramas de la química. Entonces las aplicaciones de una son las de la otra. Quiere decir que como todo lo que nos rodea es materia, el estudio de la misma y sus transformaciones son el norte de la química.

Se sobre entiende implícita dentro de ésta la química general. La medicina con relación a la química, se refleja en los remedios, los que están constituidos por materia orgánica. Su aplicación se dirige a la producción masiva de antibióticos, medicamentos para el cáncer, anestesias, calmantes.

La química, se encuentra inmersa en los alimentos, en su composición encontramos el carbono quienes dan origen a los carbohidratos  los que son materia orgánica por ende con la química estudia las cantidades de carbono, hidrógeno, oxígeno, de proteínas, grasas, vitaminas.

⭐Así mismo

Aprendiendo sobre la química general, se relación con diversos procesos como,La esterilización, se relaciona con la química, porque algunos compuestos son útiles para protegernos de bacterias o microbios tales como el nonifenol, amonio cuaternario son orgánicos. La química impacta la economía, guarda relación con los minerales, piedras preciosas.

Recursos naturales con los cuales se adquieren ingresos económicos. Donde a química juega un papel primordial en el reconocimiento, desarrollo de procesos para el aprovechamiento del hombre como la gasolina, neumáticos, el diamante. En la agricultura son empleados una gran variedad de fertilizantes.

Que son compuestos tanto orgánicos (inciden en el crecimiento de la planta) como inorgánicos (nutren al suelo). Quienes se adicionan al suelo como nutrientes para que sean altamente productivos. Es decir ésta área posee una dependencia elevada con la química

Aprendiendo sobre la química general, te ofreció la oportunidad de afianzar los conocimientos básicos en el área de la química, Te invito a revisar las veces de necesites la información.

Referencia: https://definicion.de/quimica-general/

Las Diferencias De La Balanza De Precisión y La Analítica

Las diferencias entre la balanza de precisión y la analítica, guardan relación con la importancia científica en los laboratorios de química, biología e investigación. Donde la balanza desempeña un papel relevante para medir con exactitud- precisión las masas. Con la finalidad de analizar las sustancias o muestras que se emplearan en la preparación de soluciones.

✨¿Qué es una balanza de analítica?

Es un aparato que sirve para realizar la medición de la masa en cantidades pequeñas por debajo del miligramo (0,1 U – 0,1 mg). Un aparato fabricado bajo los estándares de precisión y exactitud por ello se debe controlar el medio que lo rodea. Éste se refiere a el lugar de ubicación de la balanza (la sala donde estará debe estar libre de ventilación.

Con la temperatura controlada entre 45 °C y 60 ° C, para evitar errores en la lectura de pesada. Libres de polvo, humedad, mínimas ventanas, con una sola entrada. El mesón o mesa donde se coloca debe ser plana, estar ubicado cerca de las bases de la estructura de la edificación. Construida en piedra rígida, cemento para liberarla de vibraciones, darle estabilidad y permitir pesadas con exactitud.

La balanza se ubica en un lugar donde no le incida directamente los rayos solares ya que el calor afecta la medida realizada. Fue inventada por Black Joseph (1750). Sirve para determinar el peso de masas menores al miligramo. Con ella se calcula la cantidad de masa de una partícula, molécula, sustancias, precipitados, para un correcto análisis.

✨Algo más sobre la balanza anlítica

Son empleadas en los laboratorios de química, biología, en investigaciones científicas. Donde las medidas de exactitud son necesarias. Acompañada de precauciones en su manipulación para obtener resultados confiables, seguros, correctos y precisos. Es una balanza con exactitud extrema en comparación con las otras que existen en el mercado.

<

Posee un impresionante grado de sensibilidad, cualquier factor (calor, frio, aire, humedad, polvo) afecta en el peso obtenido. Capaz de captar cambio de peso en los objetos inferiores de 0,001 mg hasta 200 gramos o menor a éste entregando datos exactos. Es una balanza más precisas, exactas creada por el hombre.

La balanza de precisión

✨¿Qué es una balanza de precisión?

Éste tipo de balanza se utiliza en los laboratorios donde se amerita mediciones de pequeñas muestras. Está limitada a un número preciso de carga superior, pesa cantidades específicas de 0,01 gramos hasta 10 o 20 Kilogramos según su tipo. Son más precisas que las compactas pero menos que la analítica. Se puede hacer uso de ellas trasladándolas diferentes lugares donde se necesite y posee varias configuraciones.

No está cerrada por una capsula sino por una tapa, son usadas en la industria farmacéutica, en la producción de bienes. En operaciones industriales, en fabricación de insumos, en la joyería, en la industria de alimentos. En la industria cosmética y de belleza, en el hogar y la cocina, en la agricultura, para pesar vehículos cargados.

Le llaman báscula por su amplio parecido a ella, en una versión pequeña. Es un aparato que mide estableciendo la masa de un objeto con una división de 0,1 gramos. Se puede pesar en ella gases u objetos con capacidades comprendidas desde 2 a 2,5 Kg con precisión 0,1 a 0,01 gramos, de 100 a 200 gramos de precisión 1 mg a 0,001 gramos.

Además de 25 Kg con precisión de 0,05 gramos. Están fabricadas para brindar resultados precisos dentro de su rango de capacidad. Las unidades de medida son para el jabón en polvo, el grano (0,001 gramo = 1 mg/ 0,001 gramo = 10 mg), para el oro, piedras preciosas, gemas el quilates. Es un aparato que no es automático trabaja con la gravedad para conocer la masa de la muestra.

✨¿Qué diferencia existe entre una balanza analítica y de precisión?

Las diferencias de la balanza de precisión y la analítica radican en los principios de funcionamiento, los diseños y las normas de metrología que las rigen.

✨La balanza analítica 

Es la más usada en la actualidad, no utiliza medidas patrón (pesas). En cambio posee un mecanismo de contrapeso, tiene un solo plato para colocar la muestra a pesar, consta de un sistema electromagnético. Así mismo posee una extraordinaria exactitud, precisión y especifica. En cuanto a su capacidad de medición es milésima y diezmilésima (bajos pesos).

Es delicada y sensible a condiciones ambientales, es utilizada en estudios de análisis cuantitativos. Se trabaja con ella en un lugar determinado con condiciones específicas. Son más precisas en las pesadas pero con menor capacidad, con mayor resolución según el tipo de balanza y más costosa. Posee una cabina protectora, con mayor exactitud, sensibilidad.

L balanza analítica

✨La balanza de precisión

Se encuentra en desuso en la actualidad, es una palanca, utiliza pesas (patrón). Por consiguiente no tiene sistema de contrapeso, exhibe dos platos. También Internamente tiene un sistema de cuchillas, es más precisa que las compactas, con mayor capacidad de peso. Además poseen un sistema mecánico, con capacidad de medir máximo 0, 001 gramos.

No goza de sensibilidad alguna por ello se puede movilizar de lugar de trabajo, no son delicadas. Es empleada en el campo de la medicina, farmacéutica donde su capacidad y legibilidad son útiles. Muy empleada en la industria de producción, alimenticia, en la joyería. Posee menor sensibilidad y precisión que la analítica desde1 mg hasta 2,5 Kg según el modelo.

Es rápida sencilla y no requiere tanta precisión. No necesita condiciones específicas para su funcionamiento, usado por todo tipo de usuarios u al aire libre. Es utilizada para pruebas clínicas, en la venta de productos por peso, menos precisas al mostrar el peso. Con mayor capacidad de peso, su resolución llega hasta 0,1 mg según la balanza, menos costosa y no posee cabina protectora. 

✨Tipos de balanzas analíticas y de precisión

Las balanzas analíticas según la tecnología, son las mecánicas, quienes poseen uno o dos platos, no usan contrapeso, ni miden en las sustancia partículas pequeñas, tampoco son usadas en los laboratorios. Las balanzas electrónicas, son las más utilizadas en los laboratorios, supera a la mecánica en la capacidad de lectura de peso de los materiales.

Según su diseño, Las electrónicas poseen diseño con cabina protectora, su capacidad va desde 0,01 mg hasta más o menos 200 gramos. No se deben movilizar porque son afectadas por condiciones externas en su pesaje. La balanza de precisión, según la tecnología/ marca, las tanitas son las preferidas por los profesionales por poseer tecnología superior.

Con estándares elevados, con diversas aplicaciones. La ohaus, tiene alta precisión, son duraderas, de gran uso en laboratorios industriales. Rodwarg, son de gran utilidad en cualquier entorno pues se obtienen resultados exactos y confiables. Mettler, ofrecen un increíble rendimiento en el pesaje, son rápidas y eficientes. Con un método de calibración interno automático.

Las diferencias de la balanza de precisión y la analítica, nos dan una idea de los avances tecnológicos. Generado en estos aparatos para adaptarse a las exigencias actuales, te invito a leer y releer éste artículo. Cuantas veces necesites para digerir la información. Referencia: https://diferencias.info/diferencia-entre-balanza-analitica-y-de-precision/

Los Cuidados De La Balanza Analítica

Los cuidados de la balanza analítica, se inician con la verificación de las condiciones que le pueden afectar. El adiestramiento para su uso, su mantenimiento periódico, el registro de eventos diarios para evitar averías. En fin son la garantía de que posee buen funcionamiento aportando lecturas de pesaje confiables, precisas, exactas en el análisis o estudio.

💥¿Qué es y para qué sirve una balanza analítica?

Es un aparato con el que se ejecutan mediciones de las masas de un material, muestra o sustancia. Amerita del establecimiento de condiciones necesarias para su funcionamiento. Debido a que en la experimentación son necesarias medidas con precisión, exactitud. Para la composición de un compuesto, sustancia.

Que se fabricará en el área de salud con gran impacto en la población. Está constituida por una cabina que la protege de perturbaciones del ambiente. Posee un mecanismo de contrapeso para la masa medida, un electroimán que mide la fuerza necesaria para equilibrar la balanza. Sirve para medir el peso de materiales.

Desde 0,1 mg hasta 200 gramos o desde 0,001 hasta 200 gramos. En el campo de la química sirve  porque se necesita exactitud para los constituyentes de un compuesto. Para evitar reacciones inesperada que afecten al estudio, al laboratorio y al científico. Conocer las medidas reales, con resultados precisos, para que se logre óptimos resultados.

Es empleada en el control de calidad del agua para eliminar los contaminantes. En la preparación de mezclas con las proporciones definidas, la determinación de densidades y pesos específicos. Se aplica en la química analítica cuantitativa por que los resultados se asemejan a la realidad. De gran utilidad en las áreas de química, biología y en la investigación científica.

💥¿Cómo funciona una balanza analítica?

<

Los cuidados de la balanza analítica impactan el funcionamiento del dispositivo, obteniendo resultados óptimos. Basado en el perfecto ejercicio de sus sistemas internos los cuales son una fotocelda, un electroimán, sistema electromagnético, un platillo. Que al colocar el material a pesar sobre el platillo se activa la fotocelda para la detección de los movimientos de peso.

Produciendo que  el electroimán equilibre la fuerza por la carga en el platillo. La cual es interpretada para la visualización en la pantalla electrónica. Su finalidad es comparar la masa conocida con el peso de la sustancia desconocida. Además existen otras presentaciones de balanzas analíticas como la de resorte consistiendo en que la fuerza ejercida por el resorte es proporcional a su elasticidad.

Las de peso que se deslizan, son movimientos que se desplazan sobre escalas de dos masas conocidas una macro y el otro micro. Hasta conseguir la posición de equilibrio, sumando ambas lecturas según la posición en las escalas. La de dos platos, es constituida por una barra o palanca soportada en forma de cuchillas.

Los extremos tienen poseen cuchillas que oscilan donde se ubican los platos, en uno se coloca la masa a conocida mientras que en la otra se pone la desconocida.   

Cuidado al pesar un material

💥¿Cuál es la sensibilidad de la balanza analítica?

Los cuidados de la balanza analítica tienen que ver con su sensibilidad de tal manera que se debe minimizar las condiciones que le afectan. La misma posee una extraordinaria sensibilidad ante cualquier factor del medio ambiente, la temperatura, frio, calor, la luz del sol, la humedad, el aire. Al vapor, el polvo, al movimiento capaz de captar cambios.

En todos los sentidos reportando resultados incorrectos debido a su des calibración. Los aspectos que genera exponerla a variaciones de temperatura. En la cámara se genera corrientes de aire que ejercen fuerza sobre el platillo modificando el peso. Si el material esta frío reporta mayor peso en cambio sí está caliente se obtiene datos de menor peso.

Par la presencia  electrostática, indica diferentes masas para una misma muestra. La condición de magnetismo, la misma depende del tipo de material a pesar provocando la atracción del metal hacia el platillo. Obteniéndose resultado errados. El efecto gravitatorio radica en la altitud del sitio donde se realiza la medición.

💥El efecto de la atmósfera

La presión atmosférica, provoca cambios en el estado de la materia, se debe usar un des humificador. Por todas esas consideraciones se han emitido normas para la medición de masas en la balanza analítica. Debido a que está diseñada para proporcionar datos exactos, reales, confiables. Se debe cumplir con todas las condiciones básicas para su funcionamiento.

Debido a la extrema necesidad  de precisión en la medida efectuada. La selección de la balanza a utilizar en un análisis dependerá de la actividad a ejecutar. Si la determinación de las masas para el estudio son de cantidades pequeñas o grandes.

💥¿Cómo calibrar una balanza analítica de laboratorio?

Los cuidados de la balanza analítica son procesos que incorporan la calibración del aparato. El cual se efectúan por partes, la primera, se inicia con las consideraciones ante de efectuar la calibración. La cuales son asegurarse de la identificación del aparato (marca, serie, modelo). Lectura del manual de instrucciones de la balanza.

La comprobación del sitio adecuado para el aparato, sin vibraciones ni perturbaciones. Se comprueba el funcionamiento de los sistemas (mecánicos. Eléctricos, ópticos). Del estado superficial del área de pesada interior, su accesibilidad y su tipos. Si alrededor de la balanza está limpio, despejado.

Los patrones de pesos deben permanece en el lugar de calibración lo necesario para su estabilización mínimo dos horas. Segunda parte, procedimiento de calibración, la misma se realiza en el platillo de pesaje de ser necesario en el resto de la escala de la balanza. Se efectúa en cinco puntos de la escala distribuyéndolos en la misma.

Haciendo mediciones por lo menos cinco veces en cada punto, llevándose registro de los valores. Para hacer las mediciones se toma en cuenta los valores repetidos en el aparato u otro que considere el especialista. En cada medida se usa el peso patrón o se combinan. Se realiza las mediciones en cinco diferentes puntos del plato en A, B, C, D, E, en cada punto cinco medidas.

Puede presentarse la variabilidad, diferencia de valores. El cálculo de corrección, se usa la desviación estándar  para corregir cada valor, incluyendo la determinación de la incertidumbre normal. La incertidumbre repetida, de del patrón, la excéntrica y la combinada. Culminada la revisión y los cálculos se expide el certificado de calibración.

La balanza analítica

💥Cuidados de la balanza analítica

Los cuidados de la balanza analítica son la base de buenos resultados emitidos por el aparato para ello se deben abordar varias acciones. La primera es la ubicación de la balanza analítica, la cual debe están en una sala, salón que posea una sola entrada. Con pocas ventanas para evitar la entrada de aire. Dentro de lugar elegido, la colocación específica debe cumplir con que este en un sitio.

Donde la luz del sol no incida directamente sobre la balanza. Se debe controlar la temperatura entre  45 °C a 60 °C. En cuanto al soporte que la sostendrá debe ser rígido, de cemento, pegado al suelo, fijado a la pared. Bajo las estructuras de columnas firmes de la edificación, sin inclinación. Libre de magnetismo y de factores electrostáticos.

En el mesón donde se ubique la balanza no debe haber objetos, artefactos eléctricos, ventiladores. La segunda son los cuidados básicos, verificar constantemente la calibración de la balanza. Mantenerla prendida para cuidad su equilibrio térmico, en modo standby para evitar la espera del tiempo de calentamiento.

💥Ademas también 

Tara la balanza antes de su utilización. Verificar si la pantalla está en cero antes de colocar el frasco en la cámara. Usar frasco de medidas pequeños, no plástico. Observar que tanto el frasco como las sustancias dentro de él estén a temperatura ambiente para introducirlo en la cámara. El frasco de medida se debe ubicar en el centro del plato medidor.

Remover el frasco solo cuando haya culminado la medición. La calibrada del aparato se realiza cuando se instala por vez primera, si se coloca en otro sitio dentro de la sala, después de la nivelación, de cambios de temperatura o de presión atmosférica.

Los cuidados de la balanza analítica son recomendables para prevenir la avería de la misma, conocer sobre el mantenimiento se reflejará en mayor tiempo de uso y más aún en la obtención de los resultados confiables, precisos y exactos que se necesitan en el estudio

Referencia: https://www.monografias.com/docs/Cuidados-y-Usos-De-La-Balanza-Analitica-P3DLZZUFJ8G2Y

¿Cómo Definir al Método Científico?

¿Cómo definir al método científico?, nos remonta a las ciencias. Cuando en la época de la prehistórica el ser humano aprendió a observar todo el alrededor con interés y curiosidad  para satisfacer sus necesidades. En la actualidad son normas, pasos, aplicados ordenadamente. Utilizados para conseguir un nuevo conocimiento.

🕵¿Cómo definir al método científico?

Consiste en procesos, fases que no son alterables y siempre deben aplicarse. Son utilizados para la obtención nueva idea teórica con validez y comprobación científica. Empleando herramientas fiables. Usa la observación cuidadosa de los fenómenos naturales.

Describe las circunstancias como se percibe el hecho. Considera la explicación del objeto por medio de la hipótesis que pueda ser comprobada experimentalmente. Además permite desechar la teoría si hay un error, prevenir las consecuencias y repetir la experiencia.

🕵La revisión

Generalmente es revisado por un gran número de investigadores expertos en diversas áreas de las ciencias. Para la verificación, interpretación de los datos experimentales. Para de esta manera crear conocimientos nuevos que se convertirán en teorías, postulados.

El método científico es gran avance porque permite una aproximación a la verdad. La interrogante nos permite recordar que posee varios pasos, con los cuales los científicos han conseguido grandes avances para la humanidad. Como para la eliminar enfermedades que azotan la especie humana.

🕵Los resultados

<

Así mismo los resultados obtenidos deben ser divulgados a la población en general. Para que el saber se extienda hacia todas las disciplinas. El método científico permite la posibilidad de realizar estadísticas revisando las afirmaciones comparándolas con la realidad.

En tal sentido el objetivo es establecer las posibles interacciones con la realidad para formular nuevo, postulados. Haciendo comprender cómo se conecta con el mundo real. Describe el hecho como una suposición, la intenta comprobar mediante la experimentación.

¿Cómo definir al método científico?

🕵¿Cómo definir  al método científico y sus características

¿Cómo definir al método científico? En respuesta a la incógnita puede ser verificable, porque se puede comprobar, confirmar  las consecuencias de ley.  Pues pertenecen a una ciencia, montaje con amplia narración de experimentos siguiendo los mismos procedimientos.

Explicativo, explica las condiciones fenomenológicas compaginadas con la realidad. Riguroso, pues es muy severo. Estricto, preciso en la aplicación en todas sus fases, pasos sin modificación. Es un método objetivo, porque se basa en hechos concretos de la cotidianidad, el evaluador debe mantener una postura subjetiva.

🕵Así mismo

Sin apegarse a opiniones ni creencias, permaneciendo al borde en la búsqueda. Progresividad, debido a que el conocimiento obtenido se acumula a medida que marcha la indagación. Donde se puede afirmar un postulado, aportar algo nuevo recién descubierto. Es racional, porque el pensamiento fundado en el razonamiento.

Procede de principios independientes de la experiencia. Verificable, proceso que trata de la confirmación de los resultados un postulado en estudio.

🕵Los pasos del método científico

Los pasos del método científico someten a investigación a la observación, consiste en utilizar los sentidos que posee el hombre. A mirar, examinar con atención un suceso. Así mismo detectar lo observado por medio de la descripción objetiva de una actividad. Formulándose preguntas, tomando en cuenta las particularidades del hecho estudiado.

La Experimentación, es provocar mediante la investigación científica un fenómeno en condiciones determinadas. Observar su desarrollo, verificar una suposición. La demostración, es probar de forma inequívoca la verdad del hecho investigado. La determinación conjetural por medio de datos para comprobar si es verdad o mentira.

Dependiendo de su valoración se plantea una nueva. Argumento, es cuando la proposición enunciada y mantiene con razonamiento. Ana vez aceptada, elabora la formulación.

🕵¿Cómo definir al método científico? ejemplos

¿Cómo definir al método científico?, La conceptualización se da cuando el resultado es tangible como la solución a la pandemia. Se oficializa mediante la indagación científica que se ha logrado obtener una vacuna. Como por ejemplo la elaborada para la erradicación de la poliomelitis, que azotó partes de la población mundial.

Se descubrió el antígeno que combatió la enfermedad. De igual manera se consiguió la forma de inmunización por administración vía oral para la misma enfermedad. Éstos investigadores aplicaron los procesos para aprobación y certificación por la comunidad científica.

El motivo de la indagación fue de contrarrestar la enfermedad que hacía fallecer a muchos individuos en el mundo. La Inducción a preguntas para su elaboración, se justifica con la búsqueda en trabajos anteriores donde había surgido un prototipo de la toxina. Donde su teoría verificable, proponía que el cultivo microbiano podía desarrollarse bajo virulencia atenuada.

🕵Las actividades ejecutadas

Experiencia, el investigador ensayó aproximadamente una década luego fue probada en la población infantes. Demostrándose la eficacia, seguridad en un 90 %de efectividad. El enunciado, ejecuta por el evaluador mediante el desarrollo de  tres cultivos microbianos o toxinas introducidas ensayaron en monos.

Se inicia la colocación de la toxina inoculada logrando la disminución de la enfermedad que afectaba a cierta parte de la población. Así mismo Sabin también ejecutó el mismo proceso que Salk para conseguir la solución en el combate del polio, consiguiendo proteger  y que no proliferación la enfermedad.

¿Como definir al método científico?

🕵Etapas del método científico

La palabra etapa, es aquella que concebida como parte del accionar dentro de un proceso en estudio. Dentro del cual podemos nombrar el conocido MC-14, proceso de etapas. Donde se aplica la observación, es la que tiene la función de la atender completamente el problema planteado.

La incógnita, es someter a un interrogatorio sobre conocer algo que deseado. Tiene que ver con las preguntas planteadas en la investigación. Objetivos, son la imparcialidad en un análisis, los caminos para el logro del estudio. Planificación, es hacer planes, un plan, es cuando el problema ha sido identificado.

🕵La planificación

Además se  plantea lo que se quiere conseguir elaborando actividades que permitirán lograr lo establecido. Explotación, búsqueda, recopilación de pruebas, son la compilan de los datos disponibles y la información obtenida, lo que permite la ejecución de la investigación.

De tal forma que aparezca la generación creativa, con alternativa lógica de acuerdo a los datos logrados. Con las mismas se buscan patrones o relaciones que favorezcan al estudio. Se evalúan, analizan, corrigen las pruebas, para comprobar si es correcta. También haciendo uso de la supuestos.

🕵La hipótesis y algo más

Por medio de la conjeturas, suposiciones, con base fundamentalmente en informaciones encontradas. Es cuando se exponen las respuestas conseguidas de la problemática investigada.  Experiencia, examen, cuestionamiento para determinar supuestos. Aplicando la práctica necesaria para contrastar la respuesta a suposición.

Con la finalidad de garantizar que no existe error en el planteamiento de la misma. El resumen, los objetivos han sido consolidados debido a que los supuestos fueron rechazada o aceptada. La prórroga, espacio de tiempo donde se revisa la investigación para tener la seguridad que todo se ha efectuado correctamente.

Mientras tanto el desarrollo de la teoría o envío a revisión de partes, es donde se realiza la elaboración del postulado con respecto al problema estudiado. Comunicando los resultados a la comunidad científica para su comprobación y revisión.

🕵Tipos de métodos científicos

Iniciaremos definiendo metodología que no es otra cosa que el estudio de diferentes procedimientos estratégicos, técnica o prueba. Utilizado en las ciencias para investigar la realidad. La motivación es una de las cosas que debe poseer el investigador como motor impulsor hacia la culminación de su estudio.

Lo llevara a identificar el camino por donde encontrará la posible respuesta. A comprender la hipótesis obtenida mediante la observación, experimentación durante la búsqueda. Por otro lado es importante conocer las características, las exigencias del objeto sometido a investigación.

Para así poder seleccionar el procedimiento que mejor se ajuste a los hechos. Los métodos en las ciencias son importantes no solo por sus descubrimientos. Sino porque en la organización de pensamiento del hombre ha dado como resultados avances de envergadura.

🕵Mucho más sobre tipos de método

Que favorecen las investigaciones a todo nivel. Los métodos a grandes rasgos se pueden dividir en cuantitativos, los cuales utilizan datos, principios teóricos detallados.  Mientras tanto los cualitativos, estudian los valores, los fenómenos, fortaleciendo teorías.  Sin embargo también existen otros métodos como el inductivo.

Quien formula hipótesis desde lo observado y experimentado para definir leyes generales. El deductivo, parte de leyes, principios ya validados y comprobados para su aplicación en casos particulares. Así como también se conoce al método analítico, al sintético, al comparativo.

¿Cómo definir al método científico? Es un artículo informativo que busca minimizar las búsqueda de la información de usuario, consúltalo cada vez que lo prefieras.

Referencia: https://www.significados.com/metodo-cientifico/

¿Qué es la química orgánica?

¿Qué es la química orgánica?, pregunta que nos refiere a su importancia para el ser humano. La química orgánica tiene características que se relaciona con la vida, con el mundo que nos rodea. En éste sentido la más común son las estructuras de las moléculas que componen a los seres vivos. Las cuales son fundamentales en las diversas combinaciones del átomo de carbono.

🧪¿Qué es la química orgánica?

Trabaja con la estructura, reacciones de los compuestos del carbono. Forma parte de una extensión de la química encargada de la determinación de los compuestos carbonados. Se le menciona de manera informal como la que estudia todo sobre el elemento carbono. Se dedica a la investigación de los compuestos provenientes de los seres vivos.

Estudia todo lo referente a moléculas que contiene al carbono. Es una disciplina llamada química del carbono. También es nombrada como el alma de la química orgánica (el carbono). Centrada en las sustancias donde las moléculas poseen carbono. Labora con las sustancias de origen vegetal y animal.

Además se define según su origen, funcionalidad, etc. En su lenguaje determina a compuestos como carbohidratos, hidrocarburos,  entre otros. Estudia los compuestos orgánicos artificiales y naturales.

🧪La química orgánica y sus ejemplos

Son numerosos los ejemplos referente a la química orgánica aquí abordaremos algunos ejemplos. La fabricación de jabones, se utiliza entre los ingredientes compuestos orgánicos como las grasas animales, aceites, esencias vegetales. La respiración, emplea el elemento oxígeno para asociar el mismo con sustancias y así transportar al elemento al sistema respiratorio.

<

El almacenamiento de energía en el cuerpo, los lípidos, los hidratos de carbono son compuestos orgánicos pero también grandes almacenadores de energía. Las vacunas, son dosis de microorganismos de determinada enfermedad que provoca el desarrollo de anticuerpos en el organismo. En pinturas, donde el principal componente es el formaldehido.

Se utiliza para la aplicación en las paredes del hogar, sobre uñas de los dedos para darle color. La desinfección, preparación de bebidas, conservación de alimentos. Guarda relación con el compuesto orgánico como el etanol. El gas doméstico empleado para la preparación de alimentos en el hogar es el gas butano.

¿Qué es la química orgánica?

🧪Más que debes saber

Los utensilios que usamos en diversas actividades humanas como cubiertos, loza, vasos hecha de plástico. Son producto del compuesto orgánico polietileno, etileno (alqueno). los pesticidas, quien en composición posee el compuesto orgánico llamado clorobenceno. El caucho, procedente de la savia de las plantas o de manera artificial con el buteno (alquenos).

Para la obtención del cuero, donde la piel se somete a tratamientos  con acetaldehído las pieles de animales.En la agroquímica, la utilización de compuestos como la anilina, sus derivados y aminas para favorecer la siembra. Para  suplementos dietéticos quienes en su constitución poseen sustancias orgánicas como aminoácidos para elevar la cantidad de nutrientes en el cuerpo humano.

🧪Qué estudia la química orgánica?

La composición de las moléculas con los átomos de carbono. Estudia los procedimientos químicos inherente a las células. Fenómenos químicos en los que los seres vivos dependen. El metabolismo de las sustancias en los diversos organismos incluido al ser humano. Estudia  la estructura, reacciones de los compuestos constituidos por carbono e hidrógeno.

Así mismo analiza la síntesis de las estructuras de moléculas orgánica en organismos vivos e inertes. Investiga sustancias de origen vegetal y también animal.

🧪La química orgánica y su importancia

Son todos aquellos que tienen que ver con la materia orgánica inerte y viva. Tiene gran relevancia en el estudio de los procesos moleculares realizados por los organismos vivos. Ala comprensión de los procesos metabólicos. En los procesos biológicos celulares, la acción de los carbohidratos sobre la membrana plasmática.

Permite el estudio del ADU – ARN en el hombre. Como los seres vivos están constituidos por diversas moléculas, es indispensable para la comprensión del funcionamiento de los cuerpos y en forma general de la vida. Radica en conocer las moléculas de carbono presente en el planeta con referencia a su interrelación con el medio ambiente.

¿Qué es la química orgánica?

🧪Además 

es de vital importancia para la transmisión de los impulsos nerviosos con la relación a la percepción del gusto, el oído, la vista, el tacto y el olfato. Para la síntesis de moléculas orgánicas inerte entre las cuales se perfila la síntesis del petróleo, el plástico. El ácido fórmico del planeta, los hidrocarburos, los compuestos orgánicos con grupos funcionales.

La síntesis en organismos vivos, de los carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos, hormonas. Para la investigación en bioquímica, medicina, farmacia en la actualidad y en el futuro.

🧪Historia de la química orgánica

Recién nacida se le consideró la química de los seres vivos y de las sustancias relacionadas. Se pensaba que las sustancias orgánicas poseían una fuerza vital de los seres vivos. En  1675 Lémery, clasificó los productos químicos segú el origen vegetal y animal. Lavoisier Antoiner 1784 demostro que los productos vegetal y animal estaban formados  por carbono e hidrógeno y en menor cantidad  por anitrógeno, oxígeno, azufre. Berzelius Jacob 1807, clasificó los productos químicos en orgánicos en los procedentes de organismos vivos.

En el 1820 – 1828 Wohler Fiedrich, sintetiza una sustancia orgánica “Urea” a partir de una sustancia inorgánica cianato de amonio encontrada en la orina de animales, En el mismo año Kolbe – Berthelot  sintetizan etanol (alcohol) y ácido acético (vinagre).  Años más tarde Kekule – Van’t Hoff – Lebel descubren la tetra valencia del carbono, como se unía, la distribución espacial en los compuestos. A mediados de 1830 se instituye la química orgánica como una disciplina. Para el 1856 Perkin William, fabrico el primer colorante orgánico.

🧪En el siglo XVII – XX

Entre los años 1838 – 1906, se compila la información de los avances en química orgánica de éste periodo. Belstein Fiedrich realiza la presentación de la química orgánica a nivel mundial por medio de una publicación alemana. Mientras que en el 1880 se ejecuta la venta del manual de la química orgánica en 15 volúmenes sobre los compuestos orgánicos. Así mismo en la segunda década del siglo XX se publica la cuarta edición, contenida de treinta y siete volúmenes. Para los años 1916 – 1937 se elabora un suplemento complementario de veintisiete volúmenes.

Hoy día se realiza la quinta edición del publicado 1960 – 1979. También en 1988, el instituto Beiltein debido a la alta demanda de adquisición del ejemplar que aún no es colocado en el mercado. Ha creado un servicio on line para que se tenga acceso al material escrito.

🧪Las propiedades de la química orgánica

Para la mejor comprensión comenzaremos con dilucidar sobre las propiedades químicas. Se considera a las propiedades de la materia que provoca cambia su composición. Son determinadas mediante la experimentación en los laboratorios, relacionadas a la reactividad de las sustancias. Se pueden comparar con las propiedades físicas. Son dependiente de las estructura química de cada compuesto.

🧪Las propiedades químicas de los elementos

Se determinan por medio de la reacción con el agua, el oxígeno, el hidrógeno. Realizando la notación de las condiciones bajo las cuales se encuentran como (la presión, calor), donde la reacción se genera y su velocidad. En éste sentido se producen las diversas clasificaciones de los compuestos orgánicos.

🧪Propiedades de los compuestos orgánicos

Las propiedades de los compuestos orgánicos, son variadas iniciaremos con que forman parte de los seres vivos y de las sustancias relacionadas  con ellas. Los enlace intramoleculares son covalentes mientras que los enlaces intermoleculares son por puente de hidrógeno, fuerzas de Van der Waals.

Que en su gran mayoría son solubles en agua.  Están determinadas por la presencia de grupos funcionales. Por la amplitud de la cadena carbonada.

¿Qué es la química orgánica?, es una respuesta a la búsqueda del conocer sobre un tema amplio pero interesante, te invito a releer éste artículo cada vez que lo amerites.

Referencia: https://definicion.de/quimica-organica/

¿Qué es la química inorgánica?

¿Qué es la química inorgánica?, la respuesta a ésta interrogante consigue su lógica cuando nos damos cuenta que en nuestro entorno todo tiene que ver con la química. El tema hace referencia al estudio de las sustancias que provienen de las piedra, minerales ubicadas en los suelos de la tierra en todo el planeta (geosfera). La tierra está compuesta por diversos elementos químicos indispensables para la vida de los seres vivos.

👉¿Qué estudia la química inorgánica?

A la gran mayoría de los elementos que conforman a la tabla periódica. Se dedica a trabajar con la química de los compuestos complejos conocidos como de coordinación. A todos los compuestos que se forman por los enlaces iónico (metal más metal). Las sustancias que provienen de las piedras, minerales en el suelo.

El análisis de la estructura, las propiedades, la composición y la variación de la materia. Determinación de las propiedades de toda la materia inerte. El trabajo centrado en sustancias simples. Puntualiza en el desarrollo de las reacciones de compuestos inorgánicos. Examina la materia que no posee carbono en sus moléculas.

👉Historia de la química inorgánica

La historia de la química se consigue que en el siglo XIV d. C, Santo Tomas de Aquino, escribió un tratado que habla de la esencia de los minerales. En el mismo orden de ideas años más tarde después de muchos debates, en los siglo XVII – XIX es cuando logra concebir la división de la química en inorgánica e orgánica.

Porque para ese entonces se consideraba que las sustancias inertes provenían de los seres vivos. También se constata que fue en el año 1675 cuando Lémery, investigador científico clasificó los productos químicos de origen mineral. Para e 1807 Berzelius Jacob, clasifica a los productos químicos en inorgánicos.

<

Asegurando que provenían de la materia inanimada. Chevruel  Michel en el 1816 preparó jabón a partir de diversas bases, producto de diferentes sales de ácidos grasos (grasa animal y vegetal). En el 1832 Lutus Von Liebg, descubre al nitrógeno y fabrica fertilizantes. Para el 1855 Silliman Benjamín, inicia el método de craqueo del petróleo.

En el 1953 Miller – Urey exponen su teoría sobre los aminoácidos a partir de las moléculas inorgánicas.

  👉La importancia de la química inorgánica

La principal importancia va dirigida al bienestar del ser humano en el planeta. Posee relevancia en el estudio de los electrolitos ya que son fundamentales para el mantenimiento de las funciones corporales (hidratación). Vital para el almacenamiento de la energía suministrada por los alimentos en el organismo delos seres vivos.

Primordial para la construcción de esqueleto helicoidal del ADN, Mediante el compuesto polifosfato. El análisis de la catálisis entre los metales con las moléculas para impulsar la industria en la producción de materia prima. La utilización de la espectroscopia en la identificación por el color, la propiedad, la estructura de un compuesto.

Los beneficios en la salud mundial referente al fortalecimiento óseo y el funcionamiento del sistema nervioso por la ingesta de compuestos inorgánicos. La extracción de minerales de los yacimientos. Aplicación de las tecnologías en metalúrgica para obtener metales que se transforman en objetos, para usos necesarios para el ser humano.

¿Qué es la química inorgánica?

👉Además de

Para la electrónica, pues se utiliza metales – no metales para fabricar microchips y circuitos en las computadoras. En la medicina diagnóstica y terapéutica, mediante el uso de aparatos  de medicina nuclear (radiactivo). Para los exámenes médicos gamma grama, resonancia magnética, tomografía. En cuanto a la estética, el uso de la silicona para los implantes mamarios.

La fabricación de las baterías para vehículos, donde se aplica el proceso de óxido reducción (electroquímica)

Mira más sobre la importancia de la química orgánica aquí

👉Clasificación de la química inorgánica

La clasificación de la química inorgánica se realiza según la especificidad se subdivide en la química organometálica, caracterizada por la química de coordinación y sólidos. Otra menos conocida es la clúster, son los compuestos con tres elementos enlazados, con carácter intermedio por medio de la unión de una molécula más un sólido. La bioinorgánica, son los que se encuentran en la naturaleza.

La inorgánica industrial, es muy práctica y se asienta en ésta la economía de cualquier nación. La descriptiva, se enfoca en las funciones, las propiedades, la posición de los elementos según la ubicación en la tabla periódica. La química teórica, utiliza las teorías básicas de la especialidad la síntesis inorgánica, trata de las diferentes síntesis de los compuestos en laboratorios.

Según la estructura se divide en los compuestos binarios, los cuales son los óxidos básicos, óxidos ácidos o anhídridos, ácidos hidrácidos, las sales binarias.Otra clasificación son los compuestos ternarios, constituidos por los hidróxidos o bases, ácidos oxácidos, las oxianiones y las sales ternarias neutras.

👉Aplicaciones de la química inorgánica

Son innumerables las aplicaciones de los compuestos de la química orgánica. En todos los campos de la industria química se utiliza la catálisis para producir fármacos, en la agricultura, en los combustibles, en recubrimientos. En el área de la metalúrgica, se extraen los minerales para construir objetos que utiliza el hombre para su comodidad.

Para emplearlos en la cocina, la construcción, en herramientas. Se emplean en la producción de aleaciones como el acero usado en diverso instrumentos y utensilios. Utilizados para fabricar microchips y en circuitos integrados en equipos de computación. En la elaboración de aparatos de innovación científica utilizadas en la medicina.

👉Algo más de aplicaciones

En las radioterapias, tomografías, urotac, gamma grama, resonancias magnéticas entre otros. Los vehículos, las baterías mediante el proceso de óxido reducción. En los celulares la utilización en sus baterías.  Para la fabricación de prótesis en los senos y glúteos. El nitrato de amonio – potasio, fosfatos, sulfatos en los fertilizantes.

En la lejía para desinfectar y blanquear. Los utensilios para el hogar y en la cocina. En la elaboración de productos de limpieza para el hogar e higiene personal. De igual manera se consiguen colorante de alimentos, conservante, vitaminas, antibióticos, abono, tinte, en el plástico con el polietileno, en la industria petrolera. Para la comunicación, la fibra óptica, En la confección de ropa, la fibra textil.

En la fabricación de remedios para prevenir enfermedades cancerígenas, congénitas, artritis reumatoide, oftalmológica de recién nacidos. Para combatir infecciones de diferentes tipos, enfermedades gastrointestinales, el asma. Entre muchas más aplicaciones que tienen los compuestos inorgánicos.

¿Qué es la química inorgánica?

👉Nomenclatura química inorgánica

Es un conjunto de normas, reglas que se utiliza para nombrar, formular los compuestos inorgánicos. Los cuales estan Integrado por los compuestos binarios, ternarios.

👉Los óxidos básicos o metálicos

Son los compuestos binarios, con valencia fija.Se encuentran en la capa de la tierra en diferentes cantidades los cuales están constituidos por un elemento metálico ubicado al lado izquierdo de la tabla periódica. Unido al elemento oxígeno, los cuales adoptan una nomenclatura llamada stock para ser nombrados.

Usando la palabra óxido, la preposición de, el nombre del metal más la valencia en números romanos entre paréntesis. Así mismo en la naturaleza se encuentran diversos ejemplo comunes de la vida diaria para los óxidos metálicos como la que se representa en la reacción del Ca  +  O2 — CaO, conocida con el nombre de cal viva, nombrado como óxido de calcio.

👉Además

También existen compuestos que tiene dos estados de oxidación o valencia, que se ejecutan en el planeta como por ejemplo el cobre ( +1, +2).  Cu + 2 —- Cu2O, óxido de cobre (I) y Cu + O2 — CuO, óxido de cobre (II). La nomenclatura sistemática. Para óxidos básico utiliza prefijos mono, di, tri, tetra, penta, hexa…

para desinar el número de oxígenos, seguido de la palabra óxido y el número de átomos del otro elemento. Ejemplo, CuO = monóxido de cobre, para el Cu2O= monóxido de dicobre. Para el uso la nomenclatura tradicional, los elementos usan sufijo “oso” para su menor estado de oxidación y “ico” para su mayor valencia, Ejemplo CuO = Óxido cúprico y el compuesto Cu2O= óxido cuproso.

👉Los óxidos ácidos o anhídridos

Son compuestos binarios, son la combinación de un elemento no metal, ubicados del lado derecho de la tabla periódica. Unido al elemento oxígeno, quien es un no metal, con valencia fija para la nomenclatura stock. Ejemplo, Al + O2 — Al2O3, óxido de aluminio (III), para la sistemática, Al2O3= trióxido de dialuminio.

Los elementos que poseen dos estados de oxidación como Fe +2 + O2 — FeO, la nomenclatura stock, óxido de hierro (I). Según la sistemática, monóxido de hierro, en la tradicional, óxido ferroso. En el caso de Fe +3 + O2 — Fe2O3, para stock óxido de hierro (III), en la nomenclatura sistemática, trióxido de dihierro.

La nomenclatura de ácido para la nomenclatura tradicional, óxido férrico. Para compuestos con estado de oxidación variables, utilizan sufijos “ico” y “oso”, los prefijos hipo y per. Usado en el caso de elementos con varios número de oxidación, +/- 1, 3, 5, 7. Ejemplo, Cl-1 + O-2 — Cl2O óxido hipocloroso, para Cl2O3= cloroso, en el Cl2O5= clórico y en Cl2O7= perclórico.

👉Los hidróxidos o bases

Son sustancias ternarias, contiene iones (OH-) combinado con un catión metálico; Quiere decir que resulta de la unión de un óxido básico más el agua. Ejemplo CaO + H20 — Ca (OH)2, la nomenclatura stock hidróxido de calcio, en sistemática, dihidróxido de calcio, para la tradicional, hidróxido de calcio.

Otra manera de tanto formular y nombrar es Fe2O3 + H20 — Fe(OH)3, hidróxido de hierro (III), trihidróxido de hierro. Hidróxido férrico.

👉Los ácidos oxácidos

Son sustancias ternarias, que contiene el catión (H+) unido a un ión poliatómico negativo. Así mismo el hidrógeno no se menciona debido a que usa la palabra ácido los cuales se pueden nombrar como sigue. Para el HClO, La nomenclatura stock, oxoclórico (I), sistemática, oxoclorato (I) de hidrógeno, en tradicional, ácido hipocloroso.

Entre tanto al HClO4=tetraoxoclórico (VII), la nomenclatura sistemática, tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno, en tradicional, ácido perclórico.

¿Qué es la química inorgánica?, en éste artículo busca ser una guía informativa, espero haya quedado satisfecha tus interrogantes, revisa las veces que lo necesites.

Referencia: https://www.significados.com/quimica-inorganica/

1 2 3 4