No Podrás Creer Lo Útil Que Resulta La Cacerola De Porcelana En El Laboratorio, Conoce Sus Usos Aquí

cacerola de porcelana en el laboratorio

Muchos implementos de uso cotidiano han sido adaptados a funciones dentro del laboratorio. Algunos de ellos se les han modificado el nombre, mientras que otros simplemente se le mantuvo su mismo nombre. Este es el caso de la cacerola de porcelana, mundialmente conocida por su uso dentro de la gastronomía. Ahora conoce sus usos como cacerola de porcelana en el laboratorio y descubre cómo fue modificada para esta tarea.

¿Qué es una cacerola de porcelana en el laboratorio? 👩‍🔬🥣

La porcelana es un compuesto de cerámica, generalmente de color blanco la cual posee gran compactación. Sus múltiples características de impermeabilidad, dureza, asi como la resonancia y la fragilidad. Le confieren una gran resistencia a los ataques tanto químicos como térmicos, es decir soportan altas temperaturas sin afectarse.

Por estas razones la porcelana ha sido empleada para la fabricación de múltiples materiales de laboratorio. Pensando en el uso de estas piezas para análisis físicos y químicos de sustancias en al ámbito científico. Sobre todo si el estudio requiere la utilización de altos niveles de temperatura. Todo esto sin dañar, alterar o modificar la muestra en estudio, ni el recipiente sufrir modificaciones.

cacerola de porcelana en el laboratorio

La cacerola de cerámica en el laboratorio es un contenedor de tamaño variable, aunque generalmente se encuentran en una capacidad pequeña. Posee forma semi esférica con un pequeño pico en uno de sus costados. Dentro del mercado comercial puede encontrarse en capacidades que abarcan desde los 10 mL hasta los 100 mL aproximadamente.

¿Cuál es el uso de la cacerola de cerámica en el laboratorio?

Los usos de este material de laboratorio son realmente variados aunque la mayoría se asocia con su excelente propiedad de soportar los niveles altos de temperatura. Entre los usos más cotidianos o más conocidos tenemos los siguientes:

  • Principalmente es utilizado como un contenedor.
  • Recipiente recomendado para procesos de evaporación.
  • Separación de mezclas por evaporación.
  • Calentamiento de sustancias, pues es resistente a las temperaturas altas.
  • Proceso de carbonización o fundición.

Características de la cacerola de cerámica en el laboratorio 🧑‍🔬🧪

<

Algunos de los rasgos que te permitirán diferenciar este fabuloso elemento de otras piezas de cerámica en el laboratorio, son los siguientes:

  • Poseen un color blanco brillante.
  • Diámetro aproximado de 10 cm.
  • Fondo redondo.
  • Forma semi circular.
  • Pico de vaciado en uno de sus laterales.
  • Posee esmalte en la parte exterior como en la interior, excepto en el borde.

Importancia de la cacerola de porcelana en el laboratorio

La importancia y utilidad de todos los materiales de laboratorio hechos de porcelana es básicamente la misma, aunque estos intervengan en diferentes procesos según su función. La porcelana al ser un material de cerámica es naturalmente dura y compacta. Por lo que se emplea en muchas áreas como las artesanías, la cocina e incluso materiales de laboratorio.

cacerola de porcelana en el laboratorio

La cacerola de cerámica en el laboratorio es una pieza de gran utilidad científica en el análisis de sustancias sin importar su naturaleza. Pues su forma y el material del que se encuentra hecha permiten fundir, calentar y evaporar sustancias. Todo esto sin romperse ni alterar sus propiedades físicas, lo que facilita la ejecución de estos procesos químicos.

Cuidado de la cacerola de cerámica en el laboratorio 👨‍🔬🧫

Las piezas de cerámica que se usan en laboratorio están compuestas de una mezcla de cuarzo y caolín, que le confieren alta resistencia al calor. Pero a pesar de esta resistencia aún son objetos frágiles, ya que pueden quebrarse si se dejan caer. Este material es resistente a las abrasiones pero debe mantenerse bien seco. Ya que el agua y la humedad pueden desgastar el material y afectar en cierta medida su resistencia. Por esta razón se recomienda limpiar y secar muy bien la superficie del objeto para su posterior almacenamiento.

Ahora tienes una idea amplia de la utilidad de la cacerola de cerámica en el laboratorio, además de la importancia que tiene en el mismo. No dejes de visitar otras de nuestras publicaciones donde encontraras diferentes materiales que ni siquiera sabias que existían.

Referencias: https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/capsula-de-porcelana.html

Todo Lo Que Debes Saber Sobre La Campana De Flujo Laminar En Un Solo Lugar

campana de flujo laminar

Los materiales, instrumentos o equipos de laboratorio pasan desde pequeñas piezas de goma hasta grandes equipos con funcionamiento complejo. Cada uno con su propio nivel de importancia dentro del funcionamiento del laboratorio. Es el momento de hablar de uno de esos grandes equipos con complejo funcionamiento. Que facilitan nuestro trabajo dentro del laboratorio, descubre todo sobre la campana de flujo laminar a continuación.

¿Qué es la campana de flujo laminar? 🧪👨‍🔬

Es una estación cuidadosamente sellada que fue diseñada para evitar la contaminación de muestras biológicas, susceptibles a partículas. Para logra esto el aire de la cabina es pasado por un sistema de reflujo y purificación. Provisionado con filtros que protegen la muestra de la contaminación. Generalmente es una especie de gabinete hecho de acero inoxidable sellado de forma que no posee espacios ni juntas. Existen con disposición vertical así como horizontal y con una gran variedad de patrones en el flujo del aire.

Son similares a lo que es una cabina de bioseguridad con la diferencia de que la salida del aire en el interior de la campana de flujo laminar va directamente en la cara del operario. Además que en la cabina de flujo laminar solo se encuentra protegida la muestra. Generalmente se encuentra provistas de lámpara UV-C que esteriliza el interior de la cabina.

Características de la campana de flujo laminar

Este equipo de laboratorio consta de las siguientes partes bien diferenciadas y delimitadas. A continuación una lista de ellas:

  • Armadura o armario: Se refiere a la estructura exterior de la cabina en cuestión, usualmente está hecho de acero inoxidable. Con la particularidad de no poseer espacios ni juntas. Es un armazón completamente sellado, manteniendo el interior aislado del ambiente exterior. En la parte frontal de esta estructura está provisto de una pantalla de vidrio. La cual puede abrirse completamente o solo tener dos aberturas para los brazos o manos del operario.
  • Estación o Zona de trabajo: Es el espacio plano dentro de la armadura destinado a la realización de los diferentes procesos. Aquí se colocan todos los implementos necesarios para el procedimiento. Generalmente se hace de acero inoxidable para prevenir la oxidación.
  • Filtro o prefiltro: Es una especie de abertura en la parte superior de la armadura por donde pasa el aire. Su función es atrapar algunos microbios y partículas de polvo.
campana de flujo laminar

Además de 🦠🧑‍🔬

  • Soplador o ventilador: Se encuentra justo después del filtro y se encarga de aspirar el aire y moverlo dentro de la estructura.
  • Lámpara UV: Está presente en algunas cabinas ya que su luz actúa como germicida y esteriliza el interior de la misma.
  • Lámpara fluorescente: Es la que proporciona iluminación a la zona de trabajo.
  • Filtro HEPA: Es un filtro especializado y de alta eficiencia que se encuentra dentro de la cabina. Su función es atrapar bacterias, hongos y otras partículas como el polvo. Este filtro asegura la esterilidad dentro de la cabina de flujo laminar, disminuyendo posibilidades de contaminación.

¿Cómo funciona una campana de flujo laminar?

El principio básico es el que indica su nombre, el flujo laminar de aire en la cabina, esto es simple de explicar. Mediante el uso de filtros consecutivos que atraviesa el aire hasta llegar al área de trabajo. Se toma el aire empleando un sistema de filtración, pasa por un filtro primario y luego por uno o dos filtros HEPA. Expulsándolo así en la zona de trabajo ya libre de contaminantes.

Uso de la cabina de flujo laminar

<

Su uso aunque parezca complicado en realidad es bastante fácil si se conocen completamente los pasos. A continuación una lista detallada del procedimiento para su uso:

  • Seleccionar y posicionar los elementos que se requieran para el proceso que se llevará a cabo dentro de la cabina.
  • Cerrar la pantalla de cristal y encender la luz UV por un período aproximado de 15 minutos.
  • Apagar la luz UV y esperar unos 10 minutos antes de encender el flujo de aire.
  • Unos cinco minutos antes de comenzar el trabajo, se enciende el flujo de aire y la luz fluorescente.
  • Se realiza el trabajo o el procedimiento estipulado.
  • Retirar todo el material y esterilizar la zona de trabajo con alcohol al 70%, apagar la luz fluorescente y el flujo de aire.

Tipos de cabina de flujo laminar

En la definición de este instrumento de laboratorio, se hizo mención de cabina de flujo horizontal y otras de flujo vertical. Ha llegado el momento de explicar detalladamente cual es la diferencia entre ellas. A continuación los dos tipos de cabina de flujo laminar:

Campana de flujo laminar vertical: Se diferencia del otro tipo porque dentro del gabinete de este tipo de cabinas el aire se mueve desde la parte superior hasta la inferior. No requiere gran profundidad en el banco de trabajo, por lo que es más manejable. Es considerada bastante segura porque no sopla el aire directo al operador.

Campana de flujo laminar horizontal: En este tipo de cabina el flujo de aire es proveniente de detrás de la zona de trabajo. Pero los sopladores lo proyectan hacia los filtros HEPA, donde es filtrado y expulsado en horizontal a la mesa de trabajo en sí. Por esta afluencia en paralelo el lugar de trabajo se mantiene en flujo constante. Sin embargo el aire golpea directamente al operador lo que puede reducir en un porcentaje la seguridad de su uso.

¿Para qué sirve una cabina de flujo laminar? 🧫👩‍🔬

  • Realización de procesos con alta sensibilidad a la contaminación.
  • Preparación de medio de cultivos en placa.
  • Cultivos de microorganismos o tejidos vegetales.
  • Operación de equipos electrónicos con sensibilidad a partículas.
  • Preparación de medicamentos dentro de la industria farmacéutica.
campana de flujo laminar

Cuidado y precauciones del uso de la campana de flujo laminar

El aparato debe esterilizarse con luz ultravioleta antes y después de su uso, además no se debe realizar ninguna operación mientras esta luz se encuentre encendida. El operario que hará uso de la cabina debe poseer las medidas mínimas de bioseguridad. En cuanto a su vestimenta tales como bata y guantes.

Ahora conoces todos los aspectos básicos relacionados a la campana de flujo laminar, una herramienta necesaria en laboratorios especializados. Gran ayuda en cuestiones de seguridad personal y de ambiente estéril para los procesos. No dejes de mirar otras de nuestras publicaciones para que conozcas mucho más sobre los materiales de laboratorio.

Referencias: http://terlab.com.mx/campanas-de-flujo-vertical/

Descubre Los Siete Usos Del Bucle De Inoculación En El Laboratorio Y Su Principal Función

bucle de inoculación

Los instrumentos y materiales de laboratorio pueden recibir muchas clasificaciones, ya sea por su función, por el material de su composición o incluso por su sistema. Existen algunos que se usan en todo tipo de laboratorios, en cualquier trabajo. Mientras que existen otros que son más específicos para un tipo de estudios. Entonces esos solo los encontraremos en laboratorios especializados. Este es el caso del bucle de inoculación, descubre siete de sus usos principales y su función dentro del laboratorio.

¿Qué es un bucle de inoculación? 🔬🦠

También conocido como asa de inoculación, asa bacteriológica o asa de platino, es una herramienta formada de alambre de nicromo, platino o tungsteno. Cuyo extremo posee forma de bucle con un diámetro de entre 1 a 5mm. Es empleada en inoculaciones de cultivos microbiológicos en diferentes técnicas como el untado, rayado o punzado.

Llamada en algunos lugares asa de Kolle debido a su creador Wilhem Kolle este instrumento de laboratorio posee una base o mango. Que puede estar hecho del mismo material de su extremo o también de aluminio y acero. El diseño más común es el que su extremo culmina en un bucle o arito, pero existen otros donde termina en punta.

bucle de inoculación

Características del bucle de inoculación 🧫🧪

Las asas de Kolle tienen una estructura bastante simple pero que funcione perfectamente para el trabajo que desempeña. Se constituyen de dos extremos que describiremos a continuación:

Mango o base:

Es la parte del bucle que sirve para su manipulación, generalmente está construida de metal recubierto por un aislante para el calor. De esta forma se previene que el operador tenga quemaduras al momento de esterilizar el extremo de la misma. Su medida aproximada es de 20 centímetros aunque existen ejemplares de mayor tamaño.

Asa o bucle:

<

Esta es la parte funcional del elemento en cuestión, es decir es la parte que entra en contacto constante con los microorganismos de trabajo. Ya sea en medios de cultivo, agares, soluciones madres o líquidos biológicos. Está formada por un alambre fino cuyo material estructural puede variar. Esta sección tiene una medida aproximada de 6,5 centímetros de largo y puede o no estar calibrada. Si es el caso de ser un instrumento calibrado entonces posee un rango entre los 0,1 a 1mm. En total el asa completa puede medir cerca de los 27 centímetros, aunque esto es bastante variable dependiendo de la casa fabricante.

Tipos de asa de bacteriológicas

La clasificación de este instrumento se da debido a la función específica que puede cumplir cada una de ellas. Más específicamente se clasifican según las características de su extremo, las describiremos a continuación:

  • Forma de anillo no calibrada: Es el tipo más usado dentro de los laboratorios microbiológicos. Se usa para tomar inóculos de cualquier tipo de medio (líquido o sólido) para sembrarlo en otro medio de cultivo. Además también se emplea para realizar extendidos de microbios sobre un porta objeto. Se ha diseñado de manera que deslice suavemente sobre el agar. Se pueden ejecutar de forma sencilla muchas técnicas de sembrado, siempre y cuando el personal se encuentre calificado para ello.
  • Forma de anillo calibrada: Este tipo de bucle como lo indica su nombre termina en un anillo que ha sido calibrado. De esta forma toma una cantidad específica de suspensión microbiana. Su uso es bastante común en la realización de urocultivos donde se busca cuantificar las unidades formadoras de colonias (UFC). Como todo material calibrado el asa bacteriológica posee cierto margen de error. Que dependerá de las fuerzas de cohesión y tensión superficial, variando de acuerdo al ángulo de toma y el tamaño del recipiente de muestra.

Además existen

  • En aguja o recta: Conocida también como asa en hilo, es aquella que posee un extremo recto. Es utilizada para inoculación de pruebas bioquímicas mediante el uso de la técnica de punción. También se emplea en sub cultivos de colonias específicas, siempre a decisión del bacteriólogo entrenado.
  • Espatulada: Es empleada para cultivar microorganismos que formen colonias secas y duras como las mico bacterias. Es básicamente el uso de su forma espatulada para poder tomar porción de las colonias.
  • Forma de L: Es empleada en el cultivo micológico, ya que su forma permite tomar con gran precisión las estructuras a replicar. Se usa especialmente con los mohos.
bucle de inoculación

Además de esta clasificación dada por su forma, existe otra clasificación de acuerdo con su tiempo de uso. Existen las de uso permanente que son las fabricadas de metales capaces de ser esterilizadas mediante calentamiento. Las cuales si se les da un uso y un mantenimiento adecuado tienen gran durabilidad. Por otro lado se encuentras las asas desechables que generalmente se fabrican en plástico. Vienen estériles de fábrica, listas para usarse una sola vez y desecharse posteriormente.

Uso del bucle de inoculación 🌡🧫

Esta herramienta específica de los laboratorios bacteriológicos se usa para arrastrar, trasvasar y transportar inóculos de pequeño volumen. Desde una solución madre hasta un medio de cultivo pertinente.

Además de esto también se utiliza para la realización de frotis o extendidos microbianos. En algunos casos se emplea para realizar toma de muestra directa desde mucosas o fluidos.

Su uso puede parecer sencillo, pero realmente se requiere muchísimo entrenamiento y conocimiento de técnicas específicas para su correcta utilización en una siembra.

Compra bucle de inoculación aqui en amazon

Esterilización del asa de platino

Esta es una parte fundamental del uso y cuidado del bucle de inoculación, ya que de este paso depende la reproducción correcta de los microorganismos. Para realizar la esterilización del asa se debe colocar en la parte alta de la llama. Preferencialmente empleando un mechero Bunsen o Meker. Debe posicionarse lo más vertical que se pueda para garantizar la esterilización del anillo como de gran parte del extremo. Una vez que el filamento tome un color rojo se puede dar por hecho que el asa se ha esterilizado.

Ahora que has conocido los siete usos del bucle de inoculación puedes entender que aunque ciertos instrumentos no se utilicen comúnmente. No los hace poco importantes, sino más bien que cada uno se adapta a las necesidades de trabajo en cada área que se desempeñan. No dejes de pasar por otras de nuestras publicaciones para que conozcas mucha más información sobre los materiales de laboratorio.

Referencias: https://www.lifeder.com/asa-bacteriologica/

Todo Lo Que No Sabías Sobre Las Pinzas De Mohr En Un Solo Lugar

pinzas de Mohr

En el laboratorio cada instrumento cuenta, aunque en ocasiones no sea reconocida la función que cumple. En honor a aquellos materiales que son utilizados cada día pero su labor no es reconocida adecuadamente. Haremos este artículo informativo con todo lo que no sabías sobre las pinzas de Mohr. Descubre que son y para qué sirven, a continuación.

¿Qué son las pinzas de Mohr?

Mundialmente conocidas como pinzas para bureta su nombre real es pinzas de Mohr o pinzas Hofmann. El hombre cuyo nombre poseen fue un ingeniero civil procedente de Alemanía, Otto Mohr célebre durante el siglo XIX. Inventor de múltiples instrumentos de laboratorio, aunque es mayormente conocido por estas pinzas que llevan su nombre. Sin embargo pocos conocen que es el creador de la bureta graduada, la cual se usa en la actualidad.

pinzas de Mohr

Son un implemento de laboratorio que controla el paso de líquido mediante el ajuste de la presión en una bureta de Monr. Lo cual es básicamente una manguera y el nombre de las pinzas se deriva del nombre de esta bureta.

Descripción de las pinzas de Mohr

Regularmente están hechas de metal y su forma es bastante curiosa, en un extremo es un aro que luego en uno de los costados se prolonga hacia dos varillas. Estas varillas forman líneas paralelas con tan solo un espacio pequeño entre ellas. Unos discos se conectan a estas varillas paralelas en los extremos de las mismas.

Algunas poseen forma de manoplas, mientras que otras poseen forma de llave pero todas cumplen la misma función. Su cuerpo tiene una contextura un tanto flexible. Aunque el diseño ha variado con el paso de los años. No se le ha realizado gran modificación al modelo original, sigue poseyendo el fundamento original. Por ello realiza su función perfectamente, tal cual que cuando fue creada.

¿Qué función cumplen las Pinzas de Mohr?

<

Al igual que todas las pinzas cumplen funciones de sujeción, en este caso particular no solo sujetan. Si no que mediante la medida de presión que ejercen, obstruyen o permiten el paso de líquido a través de una manguera. En función de que mientras más presión haga menos cantidad de líquido dejara pasar.

Mayormente estas pinzas son utilizadas específicamente en la realización de método de Mohr, que básicamente es un generador de mezclas en ambiente controlado. El método consiste en realizar una determinación de iones de cloro mediante una precipitación. Empleando un patrón de nitrato de plata que provoca la reacción originando cloruro de plata. Usando como indicador para la valoración el cromato de potasio. La función sería limitar o controlar la cantidad de patrón que pasa a través de la manguera mientras se realiza la titulación del ion.

pinzas de Mohr

Uso de las pinzas de Mohr

El uso de este maravillo implemento de laboratorio esta limitado a su utilización junto a las buretas. Sin embargo actualmente se emplean simples llaves de paso, que ubicadas en la parte inferior de la misma. Realiza un control de alta precisión y es mucho más fácil de manipular durante el proceso.

Por otro lado estas pinzas de Mohr fueron creadas específicamente para esta función por lo que algunos técnicos de laboratorio. Prefieren su uso en procedimientos aunque sea un poco más laborioso. Debido a la especificidad y a que cumplen su función a la perfección.

Estas pinzas al recibir el nombre de pinzas para bureta, tienden a ser confundidas con las pinzas de metal que unidad al soporte universal sostienen la bureta. Sin embargo sus funciones están claramente diferenciadas y son completamente opuestas.

Sin lugar a dudas los materiales e instrumentos de laboratorio son realmente diversos y el conocimiento de los mismos; nos ayudará a realizar una correcta selección que en gran medida nos facilite el proceso a realizar. Ahora que descubriste muchas cosas que no sabías sobre las pinzas de Mohr, comenta con algunos amigos su importancia. Además accede a otras nuestras publicaciones para que amplíes mucho más tus conocimientos. Recuerda que el conocimiento de los equipos y materiales es garantía de un buen experimento incluso en un 50% mayor de probabilidades.

Bibliografía: https://www.bureta.top/pinzas-para-bureta/

Sorpréndete Con La Maravillosa Propipeta De Laboratorio Y Su Especial Función En La Dispensación De Líquidos

propipeta de laboratorio

Dentro de los materiales de laboratorio existen muchos que aunque su función es realmente importante. Suelen pasar desapercibidos y no reciben el mérito del que son merecedores, este es el caso de nuestro implemento de hoy. Sorpréndete con la hábil propipeta de laboratorio y su función en el dispensado de líquidos dentro de los procedimientos. Conoce todo sobre este implemento a continuación.

¿Qué es la propipeta de laboratorio?

Este es un elemento que nació directamente para acompañar a la pipeta en todas sus funciones de medición. Básicamente es su ayudante número uno, ya que fue ideada para mantener las condiciones de seguridad durante el uso de una pipeta. Asegurando la especificidad en su trabajo, así que puede decirse que la propipeta nació para ayudar y al mismo tiempo mejorar la función de una pipeta.

A pesar de sufrir un alto grado de indiferencia en cuanto a su función y uso, cuenta con gran trascendencia y significado en los laboratorios del mundo. Este es uno de los elementos infaltable en cada uno de los laboratorios sin importar el área de trabajo.

propipeta de laboratorio

Entonces sin más preámbulo, conocida también como pera de goma o bulbo de succión, la propipeta es un elemento que se combina a la pipeta con la función de succionar los líquidos de manera segura y precisa.  Este instrumento nació de la necesidad que existía al tener que succionar los líquidos con la boca directamente. Lo que representaba un riesgo enorme al trabajar con elementos corrosivos tóxicos e irritantes.

Descripción de la propipeta de laboratorio

Este implemento suele ser de goma con tres válvulas formadas por pequeñas bolas de vidrio, las cuales son usadas como control del vacío. Su funcionamiento dependerá directamente del modelo de la propipeta, sea de lapicero o de bulbo. La más conocida es el modelo tradicional, el cual es la forma de bulbo cuyas válvulas poseen funciones específicas, que son:

<

S:

Es la encargada de permitir la succión de los líquidos hacia la pipeta, se ubica en el extremo inferior.

A:

Ubicada en un pequeño brazo en el extremo superior del bulbo, permite la salida de aire de la pipeta. Esto permite en principio que se realice la succión y en segundo lugar evita la formación de burbujas. Que puede generar un error dentro de cualquier medición realizada.

E:

Es la que permite la salida o liberación del líquido para su procesamiento o desecho, ubicada en el costado del bulbo.

Entonces haciendo un resumen rápido de las funciones de cada válvula, tenemos lo siguiente: (A) realiza el vacío dentro del bulbo, (E) permite la salida del líquido y por último (S) permite la succión del mismo.

Uso de la propipeta de laboratorio

Básicamente se utiliza para medir y dispensar líquidos empleando una pipeta graduada. Entonces para realizar esto se deben seguir los siguientes pasos:

  • Colocar la propipeta en la boca superior de la pipeta a utilizar, de acuerdo con el volumen que trabajaremos.
  • Sacar el aire presionando la válvula A y presionando el bulbo en su parte central.
  • Posicionar la pipeta sobre el líquido y presionar la válvula S para subir el líquido a la pipeta.
  • Dispensar el líquido presionando la válvula E.

Si en algún caso se desea dispensar todo el líquido y quedan algunas gotas del mismo, pues se presionan al mismo tiempo las válvulas S y E.

Tipos de propipetas de laboratorio

Las propipetas son instrumentos con alta precisión aunque no poseen una estructura muy elaborada. Esto se encuentra reflejado en los tipos de propipetas existentes, básicamente son los  siguientes:

  • Propipetas de goma: Son las de tipo bulbo que ya hemos mencionado, son el tipo tradicional.
  • Propipetas tipo bolígrafo: Son una versión moderna de la propipeta tradicional, más ergonómicas diseñadas para su uso con solo una mano. Poseen una rueda que al girar en sentido vertical hacia arriba succiona y hacia abajo dispensa. Generalmente poseen un color lo que indica su capacidad. Los cuales son: azul 6ml, verde 10 ml y rojo 25 ml.
  • Propipeta eléctrica: Son automáticas y poseen un regulador de velocidad con un medidor de aspiración que facilitan en gran medida el trabajo. Sin embargo son costosas y realizan la medida con igual especificidad que las dos anteriores.
propipeta de laboratorio

¿Para qué sirve una Propipeta?

Una propipeta de laboratorio sirve para prevenir accidentes relacionados a la ingesta o contacto de químicos con la mucosa bucal. Al eliminar la necesidad de realizar succión directa de los compuestos con la boca. Además también sirve para la realización de mediciones perfectas en combinación con la pipeta.

Destacando que su especial diseño de sellado al vacío le permite contener por cierto tiempo los líquidos o sustancias en el interior de la pipeta. Lo que es una gran ventaja al momento de transvasar o transportar a otro recipiente el líquido.

Importancia de una propipeta de laboratorio

La creación de la propipeta fue una solución excelente a la gran cantidad de accidentes por el pipeteo directo con la boca. Lo cual se traduce en la disminución de intoxicaciones y corrosiones accidentales de los científicos. Lo que resultó en una alta trascendencia a nivel mundial en el ámbito de laboratorio. Unido a esto desde su creación ha sido una garantía infalible en la calidad de las mediciones de líquidos. Ya que le permite al técnico concentrarse en una correcta medición y no en el riesgo implicado.

Ya hemos revelado todo sobre la propipeta de laboratorio por lo que es de suponerse que te encuentre sorprendido. Del alcance que posee un pequeño elemento de laboratorio tanto en la seguridad como en la precisión de los resultados en un proceso. Te invito a mirar otras de nuestras publicaciones para que conozcas muchos más materiales de laboratorio.

Referencias: https://www.materialdelaboratorio.top/propipeta/

Conoce Las 5 Razones Por Las Que El Triángulo De Laboratorio Es El Mejor Complemento Del Mechero

triángulo de laboratorio

Los materiales de laboratorio son casi tan variados como las tareas o procesos que allí se realizan. Incluso se puede decir que son muchísimos más ya que existe de diferentes materiales, tamaños para una misma función. Para la realización de un proceso o procedimiento es igual de importante conocer los pasos del proceso mismo. Así como conocer los materiales e implementos necesitamos o que nos pueden mejorar su ejecución. Por eso te damos a conocer las 5 razones por las que el triángulo de laboratorio es uno de los mejores complementos.

¿Qué es un triángulo de laboratorio? 🔺‼

Se conoce como triángulo de laboratorio a una herramienta hecha generalmente de arcilla, cuyo uso se delimita como soporte de recipientes de fondo redondo sobre el mechero. Su forma triangular permite que los crisoles se sostengan perfectamente. Y que además la llama haga contacto directo con el crisol.

Recibe este nombre ya que algunas piezas de arcilla unidas a un anillo de hierro en forma de trípode, simulan o semejan un triángulo.

Descripción del triángulo de laboratorio

Piezas tubulares de arcilla o cerámica forman una forma triangular, semejante a un triángulo equilátero. Esto generalmente es sostenido por un anillo de hierro o una especie de trípode. Que a su vez se encuentran sujetados por alambres. Una de sus características más resaltantes es que debido a su forma triangular, queda un agujero justo en medio. Es este mismo agujero lo que lo diferencia de la conocida gasa de alambre. Ya que esta característica permite la incidencia de calor directa sobre el recipiente que se emplea. Además de proporcionar soporte adecuado a material con fondo redondeado, que tiende a ser inestable si se emplea la gasa de alambre.

triángulo de laboratorio

¿Que función cumple el triángulo de laboratorio? 🌡🔥

La función más conocida del triángulo de laboratorio es la de sostener crisoles que son sometidos a calentamiento sobre un mechero de tipo Bunsen. Sin embargo también es utilizado como soporte de otros materiales de fondo redondo. Siempre buscando la estabilidad del mismo mientras se realiza el calentamiento necesario.

<

Además de esta podemos mencionar una pequeña lista de otras funciones que cumple dentro del trabajo de laboratorio. Como lo son las siguientes:

Funciona como separación física entre el instrumento a calentar y el mechero.

Permite el correcto sostén de materiales de laboratorio como matraces y vasos de precipitado.

Partes del triángulo de laboratorio

El triángulo de laboratorio consta de:

3 secciones de alambre de tipo galvanizado armados en forma de triángulo.

Cada extremidad de los alambres se encuentra trenzada junto a la extremidad del alambre continuo. Originando una especie de tallos largos que se extienden hacia afuera desde cada esquina del triángulo. Lo que es empleado para agrandar o disminuir el tamaño del triángulo central de acuerdo a la dimensión del material a calentar.

En cada uno de los lados se dispone un cilindro de cerámica o arcilla como especie de funda que cubre los alambres. Las cuales son capaces de soportar altas temperaturas de forma directa sin fracturarse o afectar su estructura. Esto debido a que son elaborados en materiales refractarios.

Es encontrado en muchas dimensiones por lo que es necesario escoger el que mejor se adapte a los materiales que estamos utilizando en el momento. Aunque relativamente es de un tamaño pequeño.

¿Cuál es el uso del triángulo de laboratorio?

Generalmente este material de laboratorio es empleado en los procesos de fundición del oro en ámbito de laboratorio. Así como en análisis profundos de cenizas, técnicas de desecación y calentamiento simple.

Su uso es realmente fácil, no necesita adiestramiento especial ni tampoco un largo proceso de preparación. Lo resumiremos en unos simples pasos cuando se usa con soporte:

  1. Tomar un soporte universal preferiblemente y colocarle un anillo de hierro bien fijado a él.
  2. Posiciona el mechero bunsen justo debajo del marco que has creado con el soporte.
  3. Por último coloque el triángulo de laboratorio sobre  el anillo de hierro.
  4. Colocar el crisol en el centro del triángulo.
  5. Encender el mechero y listo estamos preparados para calentar la sustancia dentro del crisol.

Si en lugar de soporte usaremos un trípode, los pasos son los siguientes:

  1. Posiciona el mechero bunsen el en lugar de trabajo.
  2. Sobre este coloca el trípode, centrado sobre el quemador.
  3. Agrega un aro de hierro en la cúspide del trípode.
  4. Luego el triángulo de laboratorio.
  5. Por último el recipiente con la sustancia a calentar.
triángulo de laboratorio

Tipos de triángulo de laboratorio 🔬🧫

El triángulo de laboratorio es un material que básicamente no posee diferenciación el uno de otro sino más que su medida y los materiales con los que se elabora. Pues cabe destacar que se le llama triángulo de arcilla o de porcelana es debido a su recubrimiento final. Más no por su material base, aclarado esto podemos encontrar los siguientes tipos:

Con base en níquel

El níquel es bien conocido como un metal de alto brillo con características bien marcadas de ser duro pero bastante maleable. Además de poseer una alta resistencia a las altas temperaturas, lo que le otorga gran durabilidad al instrumento en cuestión.

Con base de alambre

Es uno de los más comunes en el mercado y como su nombre lo indica está hecho con alambre generalmente galvanizado con zinc. Lo que le otorga mayor resistencia a la corrosión y a la temperatura elevada.

Con base de hierro

Es el material por excelencia en instrumentos que se usan en procesos de calentamiento, ya que se necesitan 1500 ºC para poder fundirlo. Es muy resistente y bastante económico por lo que es muy común encontrar triángulos de laboratorio con este material.

Con base de nicromo

Este material resulta de la combinación del cromo y el níquel, se realiza esta aleación para maximizar las características individuales de ambos metales. Garantizando así mayor soporte y durabilidad del triángulo con esta composición.

Importancia del Triángulo de laboratorio

Aunque pasa desapercibido en muchas ocasiones, la función que cumple dentro de los laboratorios en cualquier ámbito. Es muy importante ya que se necesitan en los muchos procesos de calentamiento. Y sin este elemento materiales como matraces, crisoles o vasos de precipitado podrían atrofiarse al ser expuestos directamente al calor. O en otros casos no lograr resultados confiables debido a la poca uniformidad del calor en el recipiente. Esto sin lugar a dudas lo transforma en aliado infalible a la hora de realizar todos los procesos de este tipo.

Ahora que conoces las 5 razones por las que el triángulo de laboratorio es el mejor aliado del mechero. No dejes de visitar nuestras otras publicaciones par que sigas conociendo maravillas en el mundo de los materiales de laboratorio. Recuerda que un buen manejo del material garantiza la obtención de mejores resultado en cualquiera de tus prácticas.

Bibliografía: https://instrumentosdelaboratorio.org/triangulo-de-porcelana-de-laboratorio