Las propiedades físicas

Las propiedades físicas de la materia, son importantes para la investigación o el estudio de los materiales. Ya que proporciona información útil para la manipulación para la identificación del material.

¿Qué son las propiedades físicas?

Son las basadas según la estructura del objeto, la sustancia o la materia, que se puede visualizar y medir. Dicha medición se realiza por medio de la observación y la medida de los mismos. De tal manera general son características visibles, propias de una sustancia y no producen sustancias nuevas. Definen el estado de un sistema físico.

Son denominadas observables. Determinan la forma en que un objeto o materia se comporta durante una reacción. En química son características de la materia que no se altera su composición. Se mide en una experiencia experimental y no genera reacción, modificación en la estructura molecular. En física, son características o cualidades expresadas por teorías, leyes.

Así mismo

Representa una magnitud referida a objetos concretos. Al interaccionar con otros objetos, sustancias, permite predecir su comportamiento. Describir sus propiedades u conseguir partículas nuevas. La clasificación de las propiedades tanto físicas como químicas son extensivas e intensivas. Las intensivas o características, dependen de la naturaleza del material y se puede identificar.

No varía la cantidad de materia y son contantes. Mientras que las extensivas o no características, no dependen de la naturaleza del material y no se pueden diferenciar de otro. Se basa en la cantidad de materia interviniente. Los estados de la materia guardan una estrecha relación con las propiedades de la materia.

¿Cuáles son las propiedades físicas?

<

Las propiedades físicas pueden clasificarse en dos:Las medibles, cuantitativas y las no medibles y cualitativas.

Las medibles y cuantitativas:

El punto de fusión, guarda relación con el estado sólido de un material, consiste en calentar al material. Aumentando su temperatura hasta que comienza a fundirse, pasando al estado líquido. Sucede que el ordenamiento de la estructura sólida cede para lograr un estado desordenado. La temperatura es constante hasta que el sólido se funde  totalmente. Característico de una sustancia pura. La presión atmosférica afecta a éstas propiedades. El punto de ebullición, hace referencia a un material en estado líquido, consiste en calentar aumentando la temperatura hasta produce un burbujeo (hierve).

Pasa al estado gaseoso por lo que se puede evaporar rápidamente. La temperatura permanece constante y depende de la presión atmosférica. La densidad, la relación masa – volumen de un material, consiste en la relación del  volumen con respecto a la cantidad de masa. A mayor cantidad de materia contenida mayor es la densidad. Ésta relación es un valor contante para cada sustancia a igual presión y temperatura. La solubilidad, concepto que tiene relación con el soluto y el disolvente. La cantidad de soluto que se disuelve en cierta cantidad de agua. A una temperatura dada.

Las no medibles y cualitativas.

El olor, es la emanación de ciertas sustancias percibidas por el olfato. Es la inhalación que realiza la nariz, producidas por plantas, sustancias, vehículos, el cuerpo. El sabor, es una cualidad perteneciente a un órgano del cuerpo humano, animal llamado boca. La cual se percibe por intermedio del gusto. Es el sabor de los alimentos sólidos, líquidos o gaseosos. Cuando los masticamos e ingerimos. La sensación producida por una sustancia, percibida por el gusto. El color, del término coloración del estado de un cuerpo coloreado.

La apariencia de una cosa u objeto, sustancia. Puede ser visto, medido y depende del observador. Es la impresión producida en los ojos por la luz, difundida por los objetos o sustancias.

Ejemplos de las propiedades físicas

Las propiedades físicas pueden observarse y también medirse. Por ejemplo, un dado de juego cuando lo observas ves sus características, las que son: Puede ser de madera, plástico, pesado, liviano, de forma cuadrada, ser de colores uniforme o diferente, es sólido. Se le puede medir los lados tomando en cuenta el alto, el ancho, la profundidad,  Así mismo se puede pesar para conocer su masa y determinar su densidad. Éste ejemplo se integra a ambas divisiones de la propiedades de la materia.

La densidad, del aire 0,0012 g/cm³, agua: 1 g/cm³, hierro: 7,9 g/cm³, oro: 19,3 g/cm³). Ejemplo de olor, la fragancia de un perfume, el emitido por una flor o de la hoja de una planta. La percepción del aroma de una fruta como el cambur, la naranja. De igual manera la emanación del olor del dulce de lechosa, cuando se cocina una torta, el aroma de un desinfectante favorito. Lo desagradable de la comida descompuesta, el humo emitido por un vehículo, la quema de la basura.

El sabor, cuando la comida ha quedado subida de sal, el jugo una naranja que está muy ácido, el jugo de limón guardado para el siguiente día se pone amargo. La salsa de la carne mechada esta picante, me encanta el picante entonces se lo agrego a la comida.  El color, se observa y se mide pero cada quien lo percibe como una interpretación de la reflexión de un cuerpo que rebota la luz. Verde, malaquita, esmeralda, gris (plata). Azul, azurina, lapislázuli, zafiro. Rojo, rubí, hematita y cobre.

Ejercicios de las propiedades físicas

1.- ¿Cuál es volumen de agua que puede contener un recipiente que mide 30 Cm de largo, 30 Cm de ancho u una altura de 25 Cm?

Datos: Altura =25 Cm, largo = 30Cm, ancho = 30 Cm.

Formula: Vrectangulo = altua X ancho X largo entonces

Vrectangulo = 25 Cm X 30 Cm X 30 Cm.  Vrectangulo = 22500 Cm 3.

2.- Un trozo de mármol pesa 6 gr y se sumerge en un cilindro graduado que contiene 25 ml de agua. Si el nuevo volumen es de 35 ml, ¿Cuál será el volumen del mármol?

Datos: Vinicial = 25 ml, Vfinal = 35 ml.

Formula: V = Vfinal – Vinicial,  sustituyendo V= 35 ml – 25 ml, V= 10 ml.

3.- La relació masa – volumen para el  calcio es 1,54 gr/ml. ¿Cuál será la masa de 8 ml de calcio?

Datos: D = 1,54 gr/ml, V = 8 ml, m =?

Formula: D = m/v despejando tenemos que D x v = m

Sustituyendo m = 1,54 gr/ml x 8 ml, m =12,32 gr.

Las propiedades físicas de la materia, son necesarias para identificar los materiales que conforman el mundo que nos rodea, te a revisar en tu entorno y practicar con ellas, si requieres ayuda revisa éste artículo.

La Historia De La Química

La historia de la química, es muy amplia abarca la prehistoria, la antigüedad, la edad media, la edad moderna, la edad contemporánea y la actualidad. Altamente vinculada al desarrollo de la humanidad,  conociendo a la naturaleza. Toda ésta historia de la química se desarrolló en lugares improvisados, que en la actualidad son llamados laboratorios.

Historia de la química resumen

En la prehistoria,

Se dio inicio a las primeras actividades humanas y finalizó con los primeros manuscritos. Se dividen en la edad de piedra, la edad de bronce, la edad del hierro. Que en la actualidad se denominan Paleolítico, el ser humano usó la piedra tallada, era cazador y recolector. En el Neolítico, el ser humano usó la piedra pulida, era pastor y agricultor. Surgió la cerámica, la metalúrgica, la rueda, la agricultura.

El ser humano cubrió sus necesidades básicas comiendo carne cruda y plantas silvestres. Utilizo las piedras para hace herramientas para cortar, de defensa y como vivienda la cavernas. Descubre el fuego y lo utilizó para cocinar los alimentos, fabricó moldes de diferente materiales (arcilla, estaño y su aleación). Descubre el hierro, construyo mejores armas de guerra (acero y su aleación).

La antigüedad

Se desarrollan grandes civilizaciones debido al conocimiento sobre los materiales. Se conocían técnicas para hacer vidrio, barnices, perfumes, jabones, balsamos, vinos, cosméticos, medicamentos, tinte para ropa. Surgieron explicaciones sobre la naturaleza de la materia. El filósofo Aristóteles (322-384 a. C.), considero que la materia estaba formada por cuatro, tierra, agua, aire y fuego.

También considero las cualidades, caliente frio húmedo y seco. Tales de mileto (560-640 A. c.) decía que el agua era la sustancia básica. Heráclito (473-533 a. C.) consideraba que la materia era un fluir constante. Leucito – Demócrito (siglo IV y V a. C.). Hablan de la división de la materia hasta llegar a una partícula eterna e indivisible (átomo).

<

Ésta idea permitió el surgimiento de las diferentes teorías atómicas. La idea actual del átomo en la actualidad es muy diferente al de Demócrito.

LA HISTORIA DE LA QUIMICA

Edad media

Aquí la alquimia tuvo su apogeo, en el siglo I a. C. Con la idea de la perfección material y espiritual, el oro era el metal perfecto, se creía en la existencia de la piedra filosofal. Entre los alquimistas más conocidos están: Zósimo de Panópolis (300 d. C). Hermes Trimégisto conocido como el el tres veces grande. El árabe Gerber, clasifico a las sustancias en espíritus (volátiles).

Cuerpos metálicos (metales) y cuerpos sólidos no volátiles. Tenían sus propios laboratorios, recetas secretas, manejaba códigos, símbolos conocidos sólo por ellos. Conocían las disoluciones, destilación, calcinación, sublimación, el baño de maría, el alambique, el agua regia, utilizaron la balanza. En el siglo XVII, George Stahl propuso la teoría del flogisto.

Edad moderna

En el siglo XVI se inventó la imprenta. Se hicieron grandes aporte a la química experimental, Juan Van Helmon (1577 – 1644) realizó mediciones precisas en plantas. Boyle Robert (1627- 1691), se le atribuye el método cualitativo. Priestley Joseph (1733-1804), estudio muchos gases, descubrió el oxígeno.

Lavoisier Atoiner,(1743-1749),aporto la rigurosidad del método cuantitativo, propuso la ley de la conservación de la materia, es considerado el padre de la química moderna.

La edad contemporánea

En ésta época se comienza a adquirir mayor fuerza la química experimental a partir XIX. Dalton John, propone la primera teoría atómica, se desarrollaron las ramas de la química: orgánica, inorgánica, físico-química, analítica, bioquímica.

La química en el siglo XIX

El científico Jonh Dalton (1803), publicó su trabajo sobre la ley de presiones parciales, los pesos relativos para el uso de la estequiometria. En el 1827, propuso la teoría atómica. En el 1827, la ley de teoría atómica. Joseph Proust (1797-1804), propuso la ley de proporciones definidas, 1828 explico las bases matemáticas para la estequiometria.

Igualmente en el 1828 Jon Berzeliuz, se la aprobó el método de notación de fórmulas con la tabla de pesos atómicos. Descubrió el litio, silicio, torio, cerio, vanadio, cromo, los radicales, el término catálisis, polímetro, isómero, alotrópico. Fue llamado el padre de la química. En el año 1808, Gay – Lussac propuso la ley de gases.

Para 1811, Amadeo Avogadro, propuso que un gas en iguales condiciones de presión, temperatura, volumen, tenían el mismo número de átomos.

Esquema sobre la historia de la química

Síntesis orgánicas en el siglo XX

En el 1827, Proust clasifica las biomolecular, carbohidratos, proteínas y lípidos. Friederich Woler, en el 1828 sintetiza la úrea. Para el 1825 descubre los isómeros. En 1855 Benjamín Síliman Jr inicio el método de craqueo del petróleo. Augusto kekulé, presenta formula del ácido acético. Willian Thonsón (1848), establece concepto de cero absoluto.

Louis Pasteur (1849), descubre las mezclas racemicas. Ahora bien en el 1857, Kekulé presento la teoría de la estructura de los compuestos orgánicos. Mendeleyer(1865), presento la tabla periódica. Jacobus vanHoff (1873), desarrolla el modelo sobre la quiralidad de un compuesto orgánico. En 1883 Arrhenius, desarrolla la teoría iónica.

Finales del sigloXX

En el año 1884, Fisher propuso la estructura de la purina, la base de las biomolecular. Para 1897 JOSEPH Thomson, descubre a electrón por medio de la estructura del átomo. Robert Millikan (1907), mide con precisión la carga del electrón con su experimento gota de aceite. Ernes Rutherfor( 1918), descubre el protón.

Para el 1920, propuso la existencia de partículas en el núcleo similares al protón. En el año 1916, Lewis explico la teoría de enlace químico.

Mecánica cuántica

En 1924 Louis Broglié expuso la teoría del electrón. Schodinger (1926) propuso la teoría de mecánica cuántica. Miemtras que Pauli (1825) publicó el principio de Pauli. 1951, propuso la teoría de orbitales moleculares y también en 1940 explico la configuración electrónica. Así mismo el científico Heisenberg 1928 formula la ecuación para partículas spin ½.

La bioquímica  y la biología  molecular

Hans Adolf 1937, descubre la reacción dentro de las células, la respiración celular, el ciclo de Krebs. Melvin Calvin (1940), inicio la investigación de la fotosíntesis. A demás Theodor Sredber, 1926, fabrica la primera centrífuga analítica. Demond Bernal y Dorothygroufort (1934) publicaron sy trabajo sobre las proteínas.

Par  el año 1951 Pauling – Carey, descubren la estructura helicoidal de las proteínas. Agregando a lo anterior tenemos que Miller – Urey, 1953, expusieron la teoría sobre los aminoácidos a partir de las moléculas inorgánicas – la hipótesis del origen de la vida.

En resumen de la actualidad

En el siglo XX, la historia de la química tuvo un desarrollo pujante, aumento la especialidad, unido a diversas áreas del saber, física, medicina, ingeniería, biotecnología. El conocimiento de química forma parte de la educación integral del ciudadano. La sociedad maneja mucha información científica y tecnológica, necesaria para saber sobre materiales y productos de consumo diario.

La química es útil en la industria de alimentos, medicina, cosméticos, vestidos. Ciencia experimental, la química es una ciencia experimental que tiene el objeto de estudiar la materia, su estructura, sus propiedades, las leyes que rigen los cambios. Utilizan métodos rigurosos para resolver problemas, realizar experimentos controlados, estudiar fenómenos. Se utiliza ampliamente le investigación científica en el área de la química.

Tiene dos campos de desarrollo. La investigación básica y la investigación aplicada.   

La historia de la química, es interesante debido a que conoces detalles que desconocías sobre un aspecto de la vida que pasamos desapercibida.

¿Qué es el mol? un equivalente en gramos

¿Qué es el mol? Es una pregunta interesante, a lo cual no le hemos dado la importancia que tiene a nivel general. Nos hemos acostumbrado a hablar de la masa de una sustancias, dejando olvidada las diferencias que existe entre la diversidad del número de partículas que la integran. Éstas pueden tener igual  cantidad de masa aunque se llamen diferentes. Constituyen a los materiales. En cualquier lugar que nos rodea hay presente millones de molécula, átomos, partículas. Por último y no menos importante tenemos al mol, quien se relaciona con las anteriores.

¿Que el mol en química?

El mol, es una porción o una cantidad constante relacionada con el número de partículas. Es de mucha importancia en química. Porque permite realizar bastantes cálculos estequiométricos en relación a un reactivo o un producto. Se utiliza para cálculos de concentración en la molaridad, masa molecular. Para un gas equivale o es igual a 22,4 litros, es el volumen molar. La palabra proviene del latín “Mole” que significa pila, montón.

¿Que es el mol?

Fue usado por vez primera por Ostward en 1886. E una unidad fundamental en el sistema internacional de medidas (IUPAC). Mide la cantidad de sustancia, que tiene partículas elementales (1971).El organismo rector mundial en los inicios del siglo XX, definieron que es término. Realizaron la comparación de la cantidad de sustancia con el átomo de carbono.

Así mismo

Que se asumirá como cierta cantidad de sustancias se expresará en moles. Tomando como referencia a los átomos y partícula. Su símbolo fue denotado con la palabra “Mol” como la cantidad de materia que posee una partícula, átomos o las unidades fundamentales. Un mol es igual a la masa molecular, de un átomos o moléculas en gramos.

Se considera es el número de AVOGADRO el que corresponde a 6,023.10 (+23). Forma parte de las unidades de masa atómica igual a 1 gramo de masa (medida de la masa atómica). Es una estrecha relación entre el átomo, el gramo.

¿Qué es mol y ejemplos?

<

Químicamente, es una unidad de cantidad de sustancia, donde hay un número definido de partículas de tamaño infinitesimal, como átomos, moléculas u otras que puedan ser cuantificadas por medio de una balanza. Ejemplos: Un mol de átomos de hidrógeno tiene 6,023 x 10 (+23). Un mol de moléculas de hidrógeno es 6,023 x 10 (+23).

Los iones de sodio tiene 6,023 x 10 (+23). José pesó 36 gr de glucosa para preparar una solución. ¿A cuántos moles equivale esa masa?, ¿Cuántas moléculas de glucosa contenía esa mas?, ¿Calcule la masa de la glucosa?Primero, Se necesita la Masa molecular de la glucosa es 180 gr/mol. El valor del número de Avogadro es 6,023 x 10 (+23).

Segundo aplicaremos el factor de conversión para dar respuesta a las incógnitas. Buscando los moles haremos: 36 gr de glucosa X 1 mol glucosa/180 gr de glucosa, moles = 0,2. Equivalen a 36 gr de glucosa es 0,2. Buscando las moléculas tenemos que: 0,2 mol glucosa X 6,023 x 10 (+23)/1 mol de glucosa. Moléculas de glucosa =1,0246 X 10(+23). Buscando la masa en gramos: 1 molécula X 180 GR/6,023 X 10 (+23) = 2,99 X 10 (-22).

¿Cuál es la utilidad de un mol en la química?

¿Qué es el mol?

La  utilidad en química es amplia, en particular  establece la relación entre la masa, el volumen y las partículas. Permite muchos cálculos estequiometricos en los reactivos y el producto dentro de una reacción química. Se utiliza para expresar las concentraciones, en las unidades físicas de porcentaje masa/masa, masa/volumen, volumen/volumen.

En las unidades químicas, en la molaridad, en la fracción molar, en las determinaciones de  las valoraciones de soluciones. las propiedades coligativas de las soluciones, presión de vapor, en la velocidad de reacción. En cualquier otra que se relacione la masa en gramos, con el volumen, loa átomos o moléculas. Es una forma  de medición de la masa de los compuestos. 

¿Cómo realizar los cálculos en mol?

Partiendo de la característica que dice, es igual a la masa molecular, según un mol de átomos o moléculas. En las unidades de concentración  donde el % m/m = gr de soluto/gr de solución X 100. Para las unidades químicas, M = moles de soluto/litros de solución, M = n/ L, otra forma es despejando de la misma fórmula al volumen de la solución donde: M = n (sto)/ Vsol(Lts), M x Vsol(Lts) = n (sto).

Entonces Vsol (Lts) = n (sto)/ M. La símbología significa, n = moles, Vsol= volumen de la solución, M = molaridad. La fracción molar (X) = n(sto)/n(ste) x n (sto), el significado es, X = fracción molar, n(sto) = moles de soluto, n(ste). En las valoraciones donde se relaciona las unidades moles/Lts, en el establecimiento de la regla de tres por ejemplo.

Si un mol de hidróxido de sodio equivale a 40 gr(peso molecular), contiene 0.3 moles de la misma base, a cuantos gr equivale.donde X = 0,3 mol x 40 gr/1 mol, X = 12 gr NaOH. En el análisis volumetricos, haciendo la relación molar de un ácido y una base donde: V ácido X C ácido/1 mol = V base X C base/1 mol.

¿Qué es el mol?, es interesante buscar dar respuesta a esta pregunta. Espero que en éste artículo hayas conseguido las orientaciones que necesitabas, entra a la publicación cada vez que requieras aclarar algún concepto dentro de la misma.

La ley de Proust

La ley de Proust, conocer ésta ley es importante para la química  y en la vida diaria porque explica cómo sucede la combinación de los elementos en una reacción química. La cual sigue una relación de proporciones fijas con respecto a la masa de un  compuesto. Entender esta ley es sencillo sólo tienes que realizar comparaciones con aspectos de la realidad. Te invito a leer el artículo para que la puedas aplicarla.

¿Qué es la ley de Proust?

Es conocida en las aulas de clase como la ley de proporciones definidas y ley de proporciones constante. Es la base para la aplicación de la estequiometria. Expresa que las masas de los compuestos después que reaccionan se mantienen constantes. Que los constituyentes conservan una proporción fija en peso.

Dice que existe una proporcionalidad entre el producto de un reacción y la masa relativa de los reactivo. Asevera que un elemento está formado por un mismo tipo de átomos, con el mismo peso atómico. Cuando se une varios elementos químicos para formar un compuesto, tiene proporción definida y fija. Esta ley compagina en la unión perfecta con la ley de teoría atómica.

Su aplicación es útil y necesaria en la medición de la cantidad de sustancia en el laboratorio, en la industria. Es garantía de que en un proceso químico no ocurre la creación de la materia, sólo la transformación. Se le denomina  estudio cuantitativo. No tiene dependencia con el procedimiento utilizado para le reparación del compuesto.

¿Cuál es el enunciado de la ley de Proust?     

Se lee que cuando se unen varios reactivos químicos para formar una sustancia, se respeta la proporción siendo una de ellas fija y la otra variable en su constitución. Fue enunciada  en 1799 como “Ley de proporciones definidas. Se observa claramente que en dicha ecuación las proporciones se respetan.

<

Donde se puede calcular que cantidad se forma, quien limita y quien excede en la reacción. Sólo participa la cantidad de reactivo necesario en contraste al que limita la misa. Del mismo modo la ley asevera que los elementos puros permanecen en una proporción constantes.

Ley de Proust experimento

El estudio de una muestra de agua, formada por hidrógeno y oxígeno. La comprobación es calcular el peso molecular para cada elemento interviniente en la reacción. Así para la relación según la ecuación 1 : 1, la cantidad de hidrógeno es 2 gr, de oxígeno 16 gr, para un producto de 18 g. Para la proporción según la ecuación 2 : 1. 

La cantidad de hidrógeno es 8 gr, de oxígeno es 64 gr y de producto 72 gr. La proporción general se hace con la sumatoria de las cantidades de masa de los elementos. Para el hidrógeno 10 gr, el oxígeno 80 gr y el producto 90 gr. Entonces la proporción general de la reacción es 1 : 8. Se puede ser más específico calculando el porcentaje de los reactivos.

Donde se establece la relación del peso atómico y el peso molecular por cien. Obteniéndose que para el hidrógeno es un 11,11 % y para el oxígeno es un 88,88 % en masa combinado en la misma proporción ya descrita arriba.  Concluyo que el agua es una sustancia puro. Que en ambas experiencias se asevera que la más del agua es fija.

¿Qué dice la ley de las proporciones definidas?

Ésta ley sostiene primero cuando dos o más elementos se combinan para formar un compuesto, se guarda las proporciones definidas, Segundo manifiesta que un compuesto químico siempre está formado por la misma proporción de masa de los elementos que intervienen.

Ejemplos de la ley de proust

La ley de proust

Primero

Analice el dióxido de carbono (CO2), explicando con base a la ley de Proust. Para la reacción C +2 + 02  —- CO, un mol de carbono son 12 gr, de oxígeno es 16 gr, para un total de 28 g de producto, la relación de la ecuación es 1 : 2. Mientras que para la reacción C +4 +O2—– CO2, para el carbono es 24 gr, el del oxígeno es 48 gr, el producto tendrá 72 g.

la proporción de la ecuación es 1 : 2. Entonces buscando el mínimo común múltiplo de 24 y 48 nos da la proporción general de la ecuaciones  es 3 : 8. En conclusión el elemento con mayor masa atómica tiene más participación en éste caso el oxígeno, vale recordar que se compagina con el enunciado de la ley de proporciones definidas.

Cuando expresa que los elementos se combinan para formar un compuesto lo hacen en proporciones fija.

Segundo

Si el hierro y el azufre se unen en la proporción 1,75 : 1 y se hacen reaccionar 3 gr de hierro y 3 gr de azufre, ¿Qué elemento sobra, en qué cantidad y cuanto producto se forma?Según la ecuación química el hierro tiene una proporción de 1,75 y se combina 3 gr mientras que para el azufre.

Su proporción es 1 y se combina 3 gr. Entonces buscamos la cantidad de azufre que reacciona usando el factor de conversión, 3 gr Fe = 1 gr S/1,75 gr Fe. Los gr de S = 1,71. Para buscar la cantidad de azufre que sobra decimos: 3 gr S = 1,71 gr = 1,29 g. Para la cantidad de producto formado: 3 gr Fe  +  1,71 gr S = 4,71 gr de sulfuro de calcio.

La respuesta es, la ley de proporciones definida es bien precisa y se cumple en este ejemplo. Reaccionaron 3 gr de hierro con 1,71 gr de azufre para formar 4,71 gr de sulfuro de hierro, sobraron 1,29 gr de azufre.

Tercero

Se coloca un compuesto A, a reaccionar con un compuesto B. el compuesto A es el elemento nitrógeno y el compuesto B, es el elemento oxígeno. ¿Cuál será la proporción de la reacción? ¿Cuál es la composición centesimal de cada elemento interviniente en la reacción?. Tomando en cuenta la ecuación química tenemos que hacer la relación estequiometria.

El peso atómico del nitrógeno es  14 x 2= 28, el oxígeno su peso atómico es 16 x 3 = 48. Buscando el mínimo común múltiplo de 28 y 48 tenemos que es 3. Respuesta, el oxígeno esta en mayor proporción 3, participa más, Mientras que el nitrógeno limita la reacción. La proporción es 1 : 3.Buscando la composición centesimal de los reactivos procedemos a: El cálculo del peso molecular del producto.

Para el peso molecular. Pm (NO)= N: 14 X 1 = 14. Para O = 16 X 1 = 16, Total Pm = 30. Calculando porcentaje con N= 14 /30 X 100. N =46,66 %. Para el O= 16/30, O= 53,33 %.Respuesta, se confirma la proporción porque el oxígeno posee mayor cantidad. Se evidencia la relación de masas, del peso atómico, peso molecular por cien, que tiene que ver con la conservación de las masas.

La ley de Proust es interesante, ¡Que fino!, fácil de entender. Revisa bien este artículo y si se te olvida algo vuelve a abrirlo.

¿Para Qué Sirve Un Tubo De Ensayo?

¿Para qué sirve un tubo de ensayo? La pregunta nos indica hacer la búsqueda sobre la información. Necesario para ubicar la utilización de éste instrumento el cual sirve para contener líquidos o sólidos. Donde puede mezclar, preparar soluciones o someterle a diferentes pruebas en el estudio o análisis en la investigación científica.

HISTORIA DEL TUBO DE ENSAYO

Desde la era medieval los científicos han usado el tubo de ensayo para contener químicos y sustancias varias y su posterior almacenamiento. Se conocían como tubo de ebullición en ese entonces, ya que se utilizaban para aumentar soluciones a una temperatura determinada.  Los que inventaron el tubo de ensayo fueron BERZELIUS (1814) y FARADAY (1827). El tubo de ensayo  como tal que conocemos en la actualidad en los laboratorios.  Apareció en el siglo XIX.

¿Qué es el tubo de ensayo?

Forma parte del material de vidrio dentro del laboratorio. Es de forma cilíndrica, pequeño, con un extremos cerrado que puede ser cuadrado o cóncavo y el otro abierto por donde se introducen las sustancias o mezclas. El extremo abierto puede usar tapa. Es resistente a elevadas temperaturas a veces puede romperse debido a las exposiciones exageradas a la candela. La disponibilidad es muy diversa en sus tamaños desde 1 cm o 2 cm de ancho hasta de 5 cm a 20 cm de largo. En cuanto al material tiene una amplia gama.

De vidrio estándar, vidrio cristal, de pyrex, Kimax, Borosilicatados quienes se pueden colocar en la llama directa. Son resistentes a los químicos, de plástico (no soportan temperaturas extremas), se usan y luego se botan. Con frecuencia se someten a reacciones químicas. Es un contenedor de sólidos o líquidos. Tiene forma alargada y cilíndrica con base en forma de “U”. Posee un cuello largo que sirve para mermar los vapores, gases. Se ubican para reposar o guardar en una gradilla. Los tubos de ensayos pueden exhibir tapones de corcho, plástico, con rosca, esmerilado.

¿Para qué sirve un tubo de ensayo?

¿Para qué sirve un tubo de ensayo?

Sirven para la preservación de las sustancias en su interior y no se derramen. Pueden tener una abertura en boca, otros con boca plana.  Algunos tubos de ensayos tienen una abertura en la boca que permite la mezcla mientras que otros pueden tener una abertura plana para almacenar sustancias. Por lo general los de vidrio pueden ser reutilizables y lavables y los plásticos se desechan.

Uso del tubo de ensayo

<

Los tubos de ensayo de vidrio y plástico, Sirven como contenedor de líquidos y sólidos, que serán mezclados preparando soluciones y sometidos a diferentes temperaturas o pruebas. Los que usan tapón se usan para almacenar sustancias, muestras en pruebas, ensayos cualitativos. Calentamiento de líquidos, sólidos s temperaturas elevadas. El trasvase de soluciones de un recipiente a otro. Se disminuye la pérdida de la masa cuando son vertidas. Los que traen medidas se usan para medir volúmenes.

Utilizados para observar los cambios químicos o biológicos en experimentos. Los tubos de plástico se usan para almacenar sustancias que no necesitan aumento de temperatura. Son desechables. Se utilizan en laboratorios de análisis clínicos. En los que se requiere higiene, precisión.     

Tipos de tubo de ensayo

Los tubos de ensayos están conformados por dos variedades de vidrio o de plástico transparente (polipropileno). Los cuales deben poseer características como ser a prueba de no botarse. No sean reactivos. Ser traslucido para visualizar la reacción. En este mismo orden de ideas se les pueden llamar tubo de hemodiálisis, tubo de Kahn, tubo de centrífuga. Tubos de ensayo de vidrio, Sirven para la observación de los cambios de color en la muestra. Es demostrativa y usada en las escuelas de ciencias.

Contener a cualquier sustancia o mezcla, en estado líquido o sólido, mientras no son utilizados. Permite que se realice el proceso de precipitación de los componentes de una solución. Son no reactivos a sustancias químicas que se vierten dentro de él. Se organizan en una gradilla, que es un armazón, en forma vertical. Por su transparencia se puede estudiar las densidades de la solución. Son reutilizables, se pueden lavar con un poco de jabón e introducir una escobilla de laboratorio para que su limpieza sea mejor.

¿Para qué sirve un tubo de ensayo?

Así mismo

El tubo de plástico, sirve para almacenar, refrigerar y centrifugar muestras clínicas. Son desechables debido a que se necesita precisión en los resultados. Si se reutilizan los tubos se contaminan las muestras los resultados son errados. Son utilizados para centrifugar muestras clínicas, donde se separan los componentes de la mezcla. Depositando los sólidos en el fondo del tubo para realizar el análisis posterior.  Son utilizados para almacenamiento de sangre, de orina u otros fluidos.

 Se deben etiquetar, colocar en una gradilla que los sostiene en forma vertical, mientras se ejecuta su procesamiento. Introduciéndose en un refrigerador para que se conserve. Lo que evita su deterioro para obtener un análisis aceptable.

Usos y funciones de los tubos de ensayo

¿Para que sirve un tubo de ensayo? Para su utilización se necesita de una pinza, por qué normalmente reciben calor. Según su forma es conveniente tener un sitio donde colocarlo como la gradilla de madera o de metal. Son contenedores por naturaleza de sustancias que serán analizadas posteriormente. Para observar las reacciones que suceden en las sustancias sólidas o líquidas cuando se le suministra calor. En el traslado de soluciones de un recipiente a otro. Para recolectar muestras de fluidos corporales. Precauciones al usar tubo de ensayo.

Tener cuidado de no orientar el tubo hacia una persona. Se debe colocar sobre la llama dejando un espacio entre ambos para evitar roturas. Antes que ocurra una reacción por calentamiento no se deben tapar. Si sucede una proyección del contenido cuando se le suministra energía apartar el tubo de la fuente calórica.

Tubo de ensayo precio

Puedes realizar compra on line en la página de mercado libre Venezuela. Tubo de ensayo de vidrio Pyrex 8 unidades por 600000 bolivares. Tubo de ensayo tapa roja de plástico en 525000 Bs. Tubo de ensayo de poliestireno, 12 mm x 60 mm, una bolsa en 564000 Bs. De vidrio estándar 20 mm x 150 mm en 527500 Bs. Marca Pyrex, de 8 mm x 15 mm en 500000 Bs. Vidrio estándar 13 mm x 15 mm por un costo de 500000 Bs. Tubos marca Kimax, de 12 mm x 15 mm, costo 500000 Bs. De vidrio Pyrex, 22 mm x 1,75 mm x 50 ml en 505000 Bs.

En Labotienda.com, tubos de ensayo plásticos tapa rojo, azul, morado, tamaño estándar un paquete en 1200000 Bs. Tubos chinos descartables de plástico, de 55 ml x 25 mm x 150 mm desde 0,05 hasta 0,25 dólares. Pyrex, 10 mm x 75 mm, 250 piezas en 1000000 Bs. De vidrio estándar, desde 0.01 dólar hasta 1,00 dólar. De Boro, 10 mm x 100 mm por un monto de 1200000 Bs. Borosilicatado claro, tamaño 10 mm x 100 mm, desde 0,20 dólares hasta 1,00 dólar, venta mínima de 2000 unidades.

De igual forma accede

En mercado libre Colombia, de vidrio estándar 12 mm x 100 mm x 10 ml, un paquete de 5 unidades en 10 dólares. De medidas 13 mm x 100 mm x 10 ml en 16,18 dólares. Tubo de ensayo de vidrio Duran, 12 mm x 100 mm x 10 ml en 1283 dólares. En armazón, tubos Pyrex de 12 mm de grosor en su pared y borosilicatados en 9,99 euros. De vidrio normal para labortorio,160 mm x 10 ml en 14,99 euros.

En el artículo ¿para qué sirve un tubo de ensayo?, se recopila información sobre el instrumento de laboratorio, propicio para la ejecución en las prácticas de laboratorio escolares, espero te ayude.

La Ley De Charles, relación intima

La ley de Charles es importante  conocerla por qué en la vida cotidiana observamos suceso que se pueden explicar en relación a éste tema. Darle respuestas a la forma como interactúan el volumen, la presión y la temperatura para una cantidad de gas. Lo que explica la ley se replica en muchas sustancias del entorno.

Es interesante explicar que sucede cuando utilizamos un globo del deseo en temporada navideña o qué pasa cuando una sustancia con un volumen determinado se somete a presión constante a cierta temperatura.

¿Cuál es la ley de Charles?

Se basa en una interrelación intima entre el volumen de un gas, como influye la temperatura, bajo la presión atmosférica. Guarda estrecha relación con otras leyes de gases. De tal manera que si una cantidad de gas se coloca a presión constante y se eleva la temperatura de ese gas. El volumen del gas deberá aumentar  y viceversa.

Esto se explica por la relación existente entre la temperatura y el movimiento de las moléculas del gas. Sucede que los átomos del gas absorben energía  colisionan se expanden, Es conocida como la ley de los volúmenes. Guarda una relación volumen de gas y la temperatura del mismo, es decir al aumentar la temperatura de igual manera lo hace el volumen del gas y viceversa.

Establece que los gases se expanden cuando se calientan y se contrae cuando se enfría

La ley de Charles ejemplos

la ley de charles

Primer ejemplo

<

Con los siguientes datos de temperatura y volumen, realice un gráfico y comente la relación que existe. Temperatura en °K: 273, 274, 283, 373. De volúmenes: 273 ml, 274 ml, 283 ml, 373 ml.  La fórmula es K= V/T, sustituyendo tenemos que: K1 = v/t, k1 = 273/273, k1 = 1. K2 =274/274 = 1. K3 = 283/283 = 1. K4 = 373/373 = 1.

Respuesta. Viene dada por el enunciado de la ley de charles “a presión constante, el volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura °K. Esto significa que si la temperatura se duplica a presión constante, el volumen se duplicará y viceversa. En la gráfica se puede apreciar que la relación volumen- temperatura es un valor constante.

Segundo ejemplo

Ejemplo 2: El volumen de un gas es 10,5 litros bajo una temperatura de 180 °C y la presión es constante. Calcule la temperatura si el volumen es 3,5 litros. Datos  V1 = 10,5 Lts, T1 = -180 °C, V2 = 3,5 Lts, T2 = ?. Formulas V2/T2 = V1/T1 Despejando T2 = T1 X V2/ V1. Transfomación °K = °C  + 273. Resolviendo °K = 273 + ( – 180),  °K = 93,  mientras que: T2 = 93 °K X 10,5 Lts / 3,5 Lts, T2 = 279 °K

Tercer ejemplo

Un reactivo C se combina con otro reactivo D, donde el reactivo Ces el calcio y el reactivo D es el azufre. Para la reacción Ca + S —- Ca S, el peso atómico del calcio es  40 y el peso atómico para el azufre es 32. La proporción es  8  :  5 quiere decir que el calcio esta en mayor proporción y el azufre en menor proporción entonces se cumple que según el peso relativo de los elementos, se explica la ley de proporciones definidas.

¿Qué propuso la ley de Charles?

Jaques Charles propuso que la temperatura afecta el volumen de los gases. Queda establecido que el volumen de un gas a presión constante  es igual a la temperatura en grados kelvin. Al duplicarse una se duplica la otra. Si se reduce la temperatura, el volumen se reducirá como indica V/T = K ( a presión constante) .

Segundo si una masa de gas ocupa un volumen uno, cuando la temperatura es uno y si ocupa un volumen dos y la temperatura dos. Se obtiene igual resultado. Si se eleva la temperatura se eleva el volumen del gas. Si la temperatura disminuye el volumen disminuye

La ley de charles

La ley de Charles formulas

Formulas: 1.-  P1/T1 = P2/T2   2.- °K = °C + 273   3.- °C = °k – 273

Despejando cada variable si fuesen incógnita.

T2 = T1 X V2/V1, T1 = V1 X T2/V2, V1 = T1 X V2/T2, V2 = V1 X T2/T1

la ley de Charles experimento

Éste apartado se propones experiencia de la vida cotidiana para el análisis de la ley de Charles. Pruebe comprar un globo de gas Helio en la colonia Tovar donde el clima es frío. Salga a pasear con él, regrese a casa. Anote sus observaciones. Después de unos días vuelva a comprar otro globo de Helio pero ésta vez en la guaira.

Váyase a la playa disfrute del mar. Lleve sus anotaciones. Responda la siguiente interrogante: De acuerdo con la ley de Charles qué principio se aplica en ésta experiencia.   Respuesta: En un día frío cuando se sale con un globo de helio el globo se desmoronan, espichan. Pasa que las moléculas en el frío se desactivan, inmovilizan, se mantienen quietas.

Pero cuando se regrese a la temperatura cálida, el globo vuelve a su forma. Sucede que las moléculas del gas al recibir energía se ensanchan.  Chocan se mueven más rápido, ocupan más espacios.  

En la actualidad

El hombre ha realizado muchos inventos para satisfacer sus necesidades. Una de su preferencia es la preparación de comida. En su deseo de comer platos exquisitos. Sabrosos y además provocativo. Invento un termómetro que introduce en el pavo con la finalidad que no se pase de cocción. Haz un análisis del proceso de funcionamiento del termómetro y explique si guarda alguna relación con la ley de Charles.  

Respuesta: El termómetro se introduce en el pavo, el pavo se cocina por que recibe calor. El termómetro también está absorbiendo ese calor, éste esta calibrado a una temperatura máxima donde disparará la tapa. Lo que indica que podemos sacar al pavo del horno.

La ley de Charles es importante por qué permite descubrir la aplicabilidad de ella en diferentes aspectos de la vida común. Te invito a que adquieras esa información, revisa esta pagina cada vez que necesites.

El Asa Bacteriológica, Razón de confiabilidad

El asa bacteriológica, es un instrumento necesario en los laboratorios de microbiología, para la micología, bacteriología,  virología y parasitología. Donde por medio de la manipulación, trasvase de inóculos se siembran colonias. Que posteriormente serán estudiadas para informar a los pacientes de los resultados obtenidos.

¿Qué es un asa bacteriológica?

Es un instrumento de trabajo utilizado por los microbiólogos. Para realizar la siembra de cultivos microbiano (de virus, bacterias, hongos, parásitos). Es nombrada también como ansa de inoculación, de siembra, científicamente como asa de Kohle. El material de fabricación es de Níquel cromo (nicromo), de platino, de plástico desechable.

Consta de una base con material de platino, aluminio unido a un filamento de nicromo, tungsteno, platino en la punta tiene un arito que mide 5 mm.  Pueden ser no calibradas o calibradas, de uso permanente o desechable. Las asas permanentes se esterilizan en la llama del mechero. Son más duraderas y se reutilizan. Las desechables, vienen esterilizadas y después de su uso se descartan.

Tipos de asas

Son variadas las formas en que se presentan, de anillo no calibrada, se emplea para tomar los inóculos y llevarlos al cultivo. Para la ejecución de extendidos en portaobjetos y estriamiento del inóculo. Las calibradas, tomar una cantidad específica de inóculos de la suspensión. El margen de error dependiendo del ángulo y la forma del envase.

Pueden ser desechables o permanentes.En los estudios experimentales son muy exigidas. Las de cuñas, son usadas para la toma de muestras. En la obtención de masa bacteriana. Las recta o en aguja, llamada asa de hilo y se utiliza la técnica de punción. De espátula, se usa cuando los agentes microbianos generan colonias duras y secas.

<

La de forma en “L”, Se repican cultivos de mohos. Con punta aguda, Para la toma de colonias muy pequeñas y subcultivarlas. El asa de platino con anillo calibrada, trasvasa, arrastra y transporta inoculos.

El asa bacteriológica

Asa bacteriológica ¿para qué sirve?

El asa plana con hilo no calibrado, se emplea en el arrastrado de una colonia de cultivo hasta donde se ejecutará su identificación. El anillo no calibrado, sirve para inoculaciones y para sembrado por estrías. De platino en anillo – calibrada, sirve para la toma de muestras para urocultivo, donde se toma el inóculos (suspensión, líquida o sólido) arrastrándolo hacia otro medio.

También con su ayuda el frotis puede ejecutarse. Para extendidos sobre los portaobjetos. Asas de cuñas, se hacen siembra en simple zigzag y no se necesita aislar colonias. Anillo de asa, calibrada, toma cantidades específicas de suspensión microbiana. Se usa cuando se necesita que el inoculo cumpla con la técnica.

¿Cómo se usa el asa Bacteriológica?

El procedimiento de trabajo consiste en primer lugar en usar la llama del mechero para quema del asa al rojo vivo. Dejar enfriar el asa y proceder a la siembra de dos o más bacterias en una placa de agar nutritivo. Luego se debe desarrollar el método de estría cruzado en la placa, la que significa hacer girar la caja del agar.

Hasta formar un pentágono, con el fin de diluir o separar el inoculo. Realice otros sembrados por separado de igual manera como controles. Identifique las cajas de agar sembradas. Invertir todas las cajas tapa abajo para que no se evaporen. Incube durante 24 horas a una temperatura de 35°C. Al culminar vuelva a quemar el asa en la llama al rojo vivo.

Escriba las observaciones, las características de las colonias de cada especie, explique, deduzca los resultados en comparación con las muestras de control. En la experiencia se debe tomar el asa esterilizada en el fuego. Introducirlo en la sustancia de estudio arrastrando un pequeño volumen de microorganismos. De la solución madre o patrón, hacia el cultico para la siembra o la reinoculación.

El asa bacterológica

Asa función

Basado en los tipos de asa bacteriológica que existen se ejecuta una labor microbiológica de las cuales tenemos: En forma general las asas tiene la función de arrastrar, trasvasar y transportar los inoculos. Permite la obtención de colonias aisladas para estudiarlas en identificarlas cuando el cultivo no es puro. Para la toma de ciertas muestras.

La realización de un estriado por agotamiento para aislar los microorganismos. En la educación, como complemento de la teoría, en el área de las ciencias naturales, ejecutando las prácticas de laboratorio. Facilita la observación nítida de bacterias de tal manera que se puede apreciar su forma. Permite la clasificación de microorganismo mediante el método de tinción. Las asa permanentes son fácil de usar y son duraderas.

Asa bacteriológica como calibrar

Las asas bacteriológicas, deben ser calibradas debido a la necesidad de que los resultados del estudio tienen que ser exactos, con precisión y confiabilidad. La existencia de organismos internacionales que cuidan la fabricación de éstos objetos. Han desarrollado herramientas para la nivelación exacta de dicho instrumento.

La que consiste en usar un asa de níquel – cromo, cuyo diámetro del alambre mide 0,20 mm más, menos  0,06 mm, de 0,001 Ml. Para desplazarla por una barra de metal con dos extremos. En uno el calibre es 3,988 mm mientras que el otro tiene un calibre de 4,039 mm. Considerando que el aro pase por la barra.

Entonces el asa estará calibrada con forma y volumen adecuado, debe entrar sólo por el extremo de menos calibre. Si se desplaza por el de mayor calibre hay que ajustar.

Asa bacteriológica donde comprar

Puedes acceder al sistema electrónico internet, allí encontraras una variedad de páginas donde adquirir el producto, navega por varias publicaciones para que encuentre precios razonables. Pon atención en la calificación de la misma, pues te dará confianza para comprar. Te sugiero visites mercado libre México, Venezuela, Colombia y Argentina allí encontrara precios económicos como costoso

Asa bacteriológica precio

Insertate en la publicaciones de mercado libre México, asa bacterológica de nicromo redonda, 1/100 y 1/1000, en 45 dólares. De nicromo , redondo , 1/100 y 1/1000, 25 piezas por 549 dólares. Microbiológica asa “L”, tres por 85 dólares, Asa redonda 1/100, dos por 120 dólares. En mercado libre Colombia, Asa punta fina de plático, 12 unidades por 422.90 dólares.

Un kit de 6 asas, en alambre ferroníquel en 82900 dólares. Con aro asa, de 1Ul a 10Ul, desde 61,76 euros hasta 72,52 euros, De platino con aro,  1uL a 10 uL en 169 euros.

El asa bacteriológica es sumamente importante para el área de salud pública, por eso te invito a leer éste articulo cada vez que desees.

La Cinta Métrica, Qué Es, Uso y Tipos

La cinta métrica, se utiliza para realizar mediciones  con las cuales se manipula y transforma  los objetos en el espacio. Se hace énfasis en las medidas de dicho objeto como el largo, el ancho, y la profundidad, para ello se utiliza una regla. Por otro lado  la gran mayoría de los artículos o artefactos  que conocemos y usamos  medidos en su fabricación.

¿Qué es la cinta métrica?

Es un instrumento de medida graduada, debe ser una cinta flexible para medir curvas. Se puede enrollar para guardarla o transportarla. El tamaño varía en el material, en las medidas y depende de para qué se utilizará. Poseen un color distintivo, amarillo, blanco, verde para resaltar la impresión de medidas. Su presentación es arrollada para facilitar su cargarla y transportarla cuando se usa.

Existen de variadas materiales y medidas. Su clasificación, tipos es amplia y depende del uso para que se destine. Se le dicen diversos nombre como: flexómetro, cinta métrica, metro, centímetro. Entre los materiales con que se  confeccionada están de tela, de vinilo, de fibra de vidrio, de plástico, de nylón.

Algunas presentaciones son extendidas y luego se vuelven a enrollar automáticamente. Mientras que otras vienen en una caja o empaque de metal o plástico. Se le puede encontrar en cualquier caja de herramienta y todas las casas. Ya que es muy versátil e útil. Es un dispositivo de medición portátil con el que se puede conocer el tamaño de objetos, distancias, confeccionar ropa etc.

La cinta métrica exacta

<

Es un instrumento que viene marcado con las medidas requeridas, a  lo largo de la regla o cinta. En unidades métricas como pulgada, milímetros, pulgada fraccionada, centímetro. Quienes a medida que avanza en el espacio dispuesto, se observa en el borde los números  que van aumentando hasta dos metro o más.

Sus tamaños son variables desde 6’, 12’, 25’, 40’, 100’. Posee números impresos en forma creciente algunas presentaciones por ambos lados. Es diseñada para oficios específicos con escalas diferentes según el uso a que estará destinada. El color usado para resaltar las medidas es el negro porque para mejor visibilidad en la medición.

¿Cuáles es la clasificación de la cinta métrica?

Hay una amplia gama de cintas métricas, abordaremos la clasificación según las áreas profesionales, comenzaremos como: La cinta para carpintero, conocido como metro plegable. La capacidad probable es de dos metros de largo con segmentos de 20 Cm. En la antigüedad era de madera o metal (de aluminio o de acero).

La cinta de costura, utilizada por los profesionales o aficionados a la costura. Son cintas sencillas de tela o plástico, de variados colores en el fondo uno claro u sus numeración en negro por lo general. Son flexible se enrollan para adaptarse a la medición de las tallas de prendas a confeccionar.

la cinte métrica para costura

De tal forma que

Su longitud es de 60’ o como es conocida 1,5 metros. Está marcada por ambas caras cuya numeración es idéntica por los dos lados. Es usada en la por los profesionales que se dedican al corte y confección como también en la alta costura. En medicina obstétrica, para la medición del volumen abdominal de una mujer embarazada.

Para la construcción o albañilería, se conoce con el apodo de “el metro” y su longitud es de 5 mt. Su presentación es una caja de metal donde se enrolla debido a un resorte que posee. Tiene en la punta con un pedazo de metálica para engancharse en cualquier superficie. Por otra parte es utilizada en topografía donde se realizan mediciones de áreas extensas.

¿Cuáles son los tipos de cinta métrica?

Pueden ser graduadas de maneras distintas y de diferentes longitudes, se utilizan para medir distancias horizontales y verticales. Cinta de tela, elaborada en lino con una manilla de metal en el centro. La longitud de la misma se representa en su largo. Es liviana y también es frágil. La metálica, es reforzada con alambre de cobre.

Son fabricadas en muchos largos, las más usadas son las de 20 mt y 30 mt. La de acero, hecha de un grosor determinado del material, desde 1 mt hasta 50 mt. Es susceptible a partida por lo que se debe usar con cuidado. La invar, es de una aleación metálica y se consiguen en medidas de largo desde 30 mt hasta 100 mt x 6 mm de ancho.

Las cintas en caja

En caja, encierran a la cinta métrica de tela, metal o de fibra de vidrio. Son de material de caucho, metal o de plástico. Son fácil de transportar y se puede guardan en cualquier espacio (en el bolsillo o engancharse en la hebilla del pantalón).Las de carrete, fabricadas en fibra de vidrio recubierto, la medición se puede realizar en pies y también en metros. D cinta, se usa para medir objetos circulares, es conocida como la cinta de diámetro.

Es ultra flexible para envolver tuberías, columnas. Sus longitudes viene desde 12 pulgadas hasta 50 pies. La cinta para coser, el material es de tela o vinilo. Es elaborada de longitud dese 60 pulgadas hasta 120 pulgadas. Tiene en sus extremos una barrita de metal.

¿Cuál es el uso de la cinta métrica?

Es empleada para un sin número de actividades aquí nombraremos algunas. Las más cortas se pueden utilizar para medir espacios cerrados o pequeños  como para la elaboración de los gabinetes de la cocina. Guindar en retrato o un cuadro en un lugar determinado. Para delimitar el largo o ancho de una cortina, una alfombra para la habitación.

Se emplea en la construcción de una casa, edificio por ingenieros, contratistas y los constructores. La fabricación de artesanías para la ubicación de las vitrinas exhibidoras. En el trabajo con madera para la realización de sillas mesas, estantes. Para el dibujo cuando se trazar línea de une obra de arte. la ingeniería para realización de los planos bajo ciertas escalas.

Los topografos, la usan para tomar medidas y posterior realización de planos y mapas. En el diseño industrial fabricación de equipos y aparatos. Medir espacios, objetos para valorar su dimensión. Medir superficies esquinas, curvas y planas. Para aplicar las experticias en accidentes de tránsito terrestre. Para la medición de seres humanos, su altura y ancho.

¿Cuál es la unidad de medida de la cinta métrica?

Es necesario aclarar que se referirá a cada cinta para abordar las unidades que contiene. Lo primero que hay que acotar es que en la cinta métrica las unidades expresadas las indica el fabricante y normalmente vienen combinadas con las unidades del sistema imperial o con el sistema métrico decimal.

Entonces par la cinta métrica con resorte o flexómetro, poseen unidades en pulgadas, pulgada fraccionada (Inch), pies ( Feet),metro (Mt). En la cinta para costura, la de madera viene expresada en metro (Mt), centímetro (Cm), milímetros (mm), de igual manera aparece en la regla de madera. Las unidades en pulgada se puede entender.

Como 1 pulgada es igual a 2,54 Cm, ½ pulgada es 1.27 Cm, ¼ de pulgada es 0,635 Cm, 1/8 de pulgada es 0,317 Cm, 1/16 pulgadas es 0,158 Cm. Un pies es 30.2 Cm. Agregando a lo anterior tenemos a las unidades del sistema métrico decimal donde 1 metro es 100Cm, un metro son 1000 mm u un centímetro es 10 mm.

La cinta métrica, como leíste tiene innumerables usos, que en la vida cotidiana no observamos. Te invito a consultar éste artículo cada vez que lo necesite o cualquier otro de nuestras publicaciones.

Los Instrumentos de Medir Volumen II

Los instrumentos para medir volumen II se encuentran extendidos en todos los ámbitos de la vida cotidiana, en el mercado cuando solicitar un litro de aceite, en la venta de cosméticos cuando compras un champú. De igual modo en el área de la ciencias de investigación, médicas, bioanálisis, química, etc. Donde por medio de un experimento, se combina diversas sustancias con medidas particulares. Por ésta razón se hace predominante el estudio, conocimiento el nombre, uso, función de los instrumentos.  No te pierdas esta lista de instrumentos de medir volumen.

¿Qué es un instrumento para medir volumen?

Son un objeto que se utiliza para medir volumen. Dicha medición se ejecuta mediante una unidad o magnitud en Ml, Cc.  Mientras que otros instrumentos se utilizan para realizar comparaciones, aplicar fórmulas predeterminadas. Son envases o recipientes catalogados como contenedores. Porque son basan para conseguir valores que referencias a los estados de la materia. Sirven para obtener las medidas de volumen que se usa en un estudio investigativo químico. Se pueden conseguir de diferentes materiales y formas.

Lista de instrumentos de medir volumen

Los instrumentos de medir el volumen II, pueden estar hechos de material de vidrio o de material plástico. Los nombres de éstos son: E l tubo de ensayo, el tubo para centrifugadora, el cilindro graduado, la bureta, la pipeta, la pipeta graduada, la pipeta de serología, el matraz enlermeyer, el matraz aforado, el vaso precipitado, el matraz kitasato, la micropipeta, el gotero, la inyectadora o jeringa. La jarra graduada, el cono de Imhoff.

Características de los instrumentos de medir volumen

Lista de instrumentos de medir volumen

La bureta

Es un envase graduado alargado, con forma de tubo, posee un diámetro uniforme. Consta de dos extremos uno abiertos y el otro cerrado con una llave de vidrio o plástica. El tubo de ensayo, son de dos tipos de plástico y de vidrio, es pequeño de forma cilíndrica. Tiene dos extremos uno cerrado y el otro abierto, su fondo puede ser plano, redondo. En ocasiones usa tapones, existen unos que poseen escala graduada.

El tubo para centrifuga

Se consiguen de vidrio y de plástico, constan de una escala graduada, es pequeño y de forma cilíndrica. Tiene dos extremos uno abierto y el otro cerrada y en forma de cono. El cilindro graduado, es como un tubo de ensayo pero más grande, es graduado porque tiene una escala en sus paredes, tiene dos extremos uno abierto, el otro cerrado.

<

Donde tiene una base cuadrada o hexagonal, son de diverso tamaño y capacidad. En su boca consta de un pico. La pipeta, es de forma cilíndrica con dos extremos abiertos, en uno con forma cónica la otra estrecha. Es de vidrio o de cristal, es un instrumento graduado,

La pipeta volumétrica,

Es cilíndrica ensanchada en el medio con dos extremos uno por donde sale la solución, el otro por donde se introduce la misma. La pipeta serológica consta en su forma parecida a las anteriores. Varía en que tiene diferentes graduaciones para tomar volumen. El matraz enlermeyer, es de vidrio con una escala sencilla indicada a grandes espacios, su boca es ancha con paredes inclinadas. Es estrecho en su boca y ancho en su base.

Instrumentos de medir de volumen función

Primero

La bureta, sirve para regular la cantidad de volumen de líquido que cae de la misma. Mide volúmenes de líquidos distintos y de masa. La pipeta, extrae determinada cantidad de volumen de líquido hacia otro envase. La pipeta volumétrica o serológica, mide volúmenes de líquidos con elevada precisión.El matraz enlermeyer, es usado para armar montajes, como contenedor de sustancias. Que absorberán energía prolongada.

Segundo

El matraz aforado, Se utiliza para medir volúmenes de líquidos exactos. El vaso precipitado, se emplea en el análisis de soluciones en el área de biología y química. E l matraz kitasato, se utiliza para hacer experimentos como destilación, recolección de gases. La micropipeta, se utiliza para realizar medidas concisas y precisas.

Tercero

El gotero obtiene una carga determinada que posteriormente vaciará. La jeringa, la carga es determinada previamente y luego se colocada en un recipiente, objeto o cuerpo rápidamente o de forma lenta. El cono de Imhoff, determinar la eficiencia del decantador y la valoración de la calidad del agua.

Metodología de uso de los instrumentos para medir volumen II

Los instrumentos de medir volumen II, se procede de la siguiente forma. Para utilizarlo debes verificar que esté limpio y seco. Observar que el volumen del instrumento sea cercano al volumen a utilizar. Si voy a usar 46 Ml escoger un cilindro de 50 Ml. Para tomar la medida del líquido, verificar la curvatura cóncava, para tener una lectura adecuada.

Al elegir una pipeta

Introduce el extremo de debajo de la pipeta dentro del envase con el líquido a trasvasar. Comenzar la succión con perilla de goma o sin ella, de tal modo que si no tiene la perilla. Coloque el dedo índice el extremo de arriba de instrumento y proceda a levanta el dedo. Dejando salir la solución sin que la herramienta haga contacto con el líquido receptor.  

Cuando decidas trabajar con una bureta

Tiene que lavarla con jabón y enjuagarla con agua del corro tres veces y luego lavar con agua destilada. Después observe el interior de la herramienta para verificar que no se están formando burbujas en las paredes, esta humedecida con apariencia pareja o hay formación de gotas de agua en las paredes, pues si es así quedo sucia.

Arme el aparato y coloque el material, mida que la punta no toque el envase de abajo. Llene la bureta con la solución patrón ya lista, revise que la llave esté cerrada, vierta el titulante por arriba con un embudo. Hasta rebasar las ultimas divisiones de la bureta. Abra la llave y deje fluir un poco de titulante para eliminar aire.

Cierre la llave y ajuste el titulante de ser necesario. Anote el volumen colocado en el instrumento. La llave se manipula con la mano izquierda por con la derecha mueve al vaso precipitado colector. Use un papel blanco para observar el cambio de color.      

Los instrumentos para medir volumen, tienen su manera de utilizar, aquí tienes como proceder con algunas para que estés preparado antes de asistir al laboratorio, consúltala todas las vece que puedas.

Los Instrumentos Para Medir Volumen

Los instrumentos para medir volumen, son imprescindibles en todos los laboratorios de química, biología y de investigación científico. Para la medición, el trasvase o la contención de líquidos y de sólidos. Se encuentran una amplia gama de materiales diversos, conocer su función facilita su manejo y la obtención de resultados de calidad.

¿Qué es un instrumento para medir volumen?

Son una herramienta para ejecutar la medición de la magnitud física de un recipiente, envase. Que pueden poseer escala graduada o no. Son contenedores  de líquidos, sólidos o gases. Con éstos se obtienen datos necesarios para utilizarlos en el análisis de una muestra en estudio. Existe variadas formas de realizar la medición de volumen. Para un líquido con un vaso precipitado, un cilindro graduado, con un matraz con una pipeta, una bureta. En sólidos, para sólidos irregulares, por inmersión en agua. Así el volumen será la diferencia del volumen inicial menos el volumen final.

También se utiliza el peso, la balanza de precisión, el metro, el cilindro graduado.  Además exhibe unidades  de masa como el gramo, el kilogramo, la libra. En esa misma línea los sólidos regulares mediante fórmulas de figuras geométricas preestablecidas.  Son fabricados en diferentes materiales, de vidrio o de plástico. Su tamaño varía según su capacidad, de litros, medio litro, un cuarto de litro y para que se necesita.

¿Cuáles son los instrumentos para medir el volumen?

Dentro del laboratorio existen diversos tipos de instrumentos para medir, contener o trasvasar el volumen. Dichos instrumentos proporcionan una eficiencia elevada. Se pueden clasificar en, materiales de uso diario, los de medidas aproximados y los de medidas de precisión. Entre los que se encuentran. El matraz enlermeyer, en ml. La pipeta, bureta, en Cm cúbicos. El cilindro graduado, en ml. El vaso precipitado, en ml. La Pipeta graduada. Pipeta volumétrica. El matraz aforado. El matraz kitasato. La propipeta. La jeringa. El tubo de ensayo.

instrumentos para medir volumen

¿Cuál es el instrumento más exacto para medir volúmenes?

Éste apartado hace referencia a los instrumentos graduados, los cuales no comparten la misma precisión. Los más precisos son: Las buretas, Las pipetas, debido a que poseen una escala dividido en subdivisiones. Brindando la oportunidad de tener valores que se acercan a la realidad. Con respecto al volumen del líquido exactos.

<

Se usan  en el análisis químico como valoraciones o titulaciones, necesario para la obtención de mediciones confiables. En cuanto a la capacidad de los instrumentos graduados se puede decir que. El volumen más pequeño es el de 5 ml y el más grande es el de 1000 ml. Los de mayor precisión son: Las buretas, las pipetas, pipetas volumétricas, El katasato, matraz aforado, el matraz Buchner

Ahora bien los materiales de medición aproximada son más imprecisos, se usan para los procesos de laboratorio generales. De contención de líquidos, agitar, filtrar, de calentamiento, para mezclar, conseguir precipitados,  tratar muestras, conseguir precipitados. Como el cilindro graduado, el matraz enlermeyer ,el vaso precipitado.

Instrumentos para medir volumen de líquidos

El cilindro graduado es uno de ellos el cual en sus características es un tubo largo que tiene una escala graduada, es cerrado por un extremo y abierto por el otro. E s usado como envase de líquidos, sólidos y gases. Tiene como objetivo la medición del volumen, recogiendo, transvasando líquidos. Mide volúmenes aproximados. Se fabrican de diversos tamaños y de diferentes materiales como plástico y de vidrio. El matraz Enlermeyer, posee una escala graduada para determinar el volumen aproximado.

Tiene paredes inclinadas, con boca amplia para introducir objetos, líquidos o sólidos que se suministra energía. El matraz aforado tiene una marca que indica el ras de disolución que puede contener. Se utiliza para diluir, contener disoluciones, calentar sustancias. También se observa la presencia de un pico por donde se desalojan los líquidos. La bureta, se realiza medidas exactas de volumen, con un diámetro único, posee una llave con una pinza de Mohr por donde sale el líquido gota a gota. Además consta de una escala graduada específica.

instrumentos para medir volumen

Ademas

La pipeta, se utiliza para medir y pasar pequeños volúmenes de líquido de un envase a otro con precisión. En cuanto a su forma tiene dos puntas, una es en forma de cono por donde sale el líquido. Mientras que la otra posee una reducción tubular pequeña que sirve de agarre por donde se ejerce presión para retener o soltar la solución. Suelen ser de material de vidrio transparente, Utiliza un bulbo para succionar la solución. Existen deferentes tipos: La manual, La electrónicas, La aforadas o volumétricas.

El vaso precipitado, es como su nombre indica un vaso con un pico en su borde. Se usan para contener, calentar y mezclar líquidos y sólidos. 

¿Cuál es el instrumento más exacto para medir volúmenes’

Las herramientas para medir volumen de forma más exacta y confiable son: Las buretas, las pipetas, la pipeta serológica. Contiene en su constitución  una rayitas llamadas subdivisiones que facilitan las lecturas  de volúmenes de líquidos.   

¿Cuáles son los instrumentos para medir la masa y el volumen?

Entre los instrumentos para medir la masa realizando comparación de los cuerpos u objetos tenemos a la balanza.  Dentro de las cuales hay dos tipos: La balanza analítica y la balanza granatario . La primera, con una precisión comprendida  entre la carga mínima de 0,1 gr a 0.05 gr y la carga máxima entre 50 gr a 200 gr, la segunda desde una carga entre 0,1 gr a 0,001 gr hasta una carga máxima de 8000 gramos. El cilindro graduado, instrumento utilizado para medir volumen en un objeto sólido y depende del sólido que esté involucrado.

En los sólidos irregulares para los que no poseen forma definida. Donde se coloca el líquido con un volumen determinado, volumen inicial. Se introduce el sólido irregular, se observara un aumento del volumen que será fijado como final. La diferencia entre ambos volúmenes será el volumen de sólido. Agregado a lo anterior tenemos  la determinación del volumen en sólidos regulares. Donde no se usa ningún instrumento sino fórmulas conocidas para una forma definida. Como para un cubo, una esfera, un cilindro, un rectángulo.

Con la utilización de una regla y las unidades son Cm cúbicos. Tomando en cuenta el ancho, el largo y la profundidad. El volumen de un gas, se pliega al modelo o forma del envase. La unidad es en centímetros cúbicos

Los instrumentos para medir volumen, son la base para el estudio de una muestra usando el análisis químico, Espero hayas encontrado respuestas a tus inquietudes, consulta esta información cada vez que lo necesites.

1 2 3