El Tubo Capilar 7 Razones Para Conocer

Utilizando la analogía los científicos han buscado representar ciertos fenómenos que le sirven para un determinado objetivo. Así ha inventado un sinfín de materiales e instrumentos. Uno de estos es el tubo capilar quien se fundamenta por el principio de la capilaridad, observada en las plantas. Te sugiero revisar las 7 razones para conocer el tubo capilar.
¿Qué es un tubo capilar de laboratorio?
Es un tubo muy delgado, que trae marcas de unidades de medida, es un instrumento muy usado en el laboratorio. Una herramienta de transporte de sustancias. Es un utensilio que puede ser de diferentes materiales como vidrio, cobre o aleación de metales. Lleva ese nombre en honor a la hebra de cabello pues éste posee su diámetro. Utiliza ese diámetro interno para demostrar cómo es la capilaridad. El líquido con ayuda de la tensión superficial, adhesión y cohesión, le otorga la capacidad de subir y bajar dentro del tubo capilar gracias al diámetro del mismo.
La Capilaridad es la forma como sube el líquido a través del tubo fino provocado por las fuerzas intervinientes de la tensión, adhesión y cohesión en la superficie de la muestra.
¿Para qué se usa el tubo capilar?
Se utiliza para fundir muestras sólidas y medir su punto de fusión. Se usa para la representación de la capilaridad. Donde lo angosto del tubo chupará el líquido dependiendo del diámetro. Cuando la longitud de tubo es pequeña mayor será la presión y altura lograda. Para medir la temperatura de la sustancia fundida. Sirve para transferir solventes a un papel o porta objeto donde se realizara un experimento. En la cromatografía de capa fina. Llevar líquido al lagrimal de los ojos.

Metodología de uso
Para fundir sólidos, se pulveriza la muestra en un mortero. Se introduce en el tubo capilar un máximo de altura de 3 ml. Luego calentar el aparato determinador del punto de fusión a una temperatura entre 5°C a 10°C. Teniendo en cuenta que la misma debe estar por debajo del punto de fusión de la muestra. Comenzar el calentamiento paulatino de 1°C en 1°C hasta llegar a 10°C.
Logrando la fundición de la muestra. Para líquidos, se toma el tubo capilar e introduce en un envase con líquido a examinar. La cantidad del líquido muestra debe estar cerca de la mitad de tamaño del tubo. Demostrando su capilaridad. En la cromatografía de capa fína se usa el tubo capilar, sellando uno de sus extremos. En la busqueda del punto de fusión se sella un extremos del tubo capilar para introducir la muestra sólida. Proceder a cerrar el otro extremo del tubo capilar. Unir el tubo a un termómetro a la mismo nivel del bulbo. Introducir ambos dentro de la glicerina teniendo cuidado que no toque el fondo del recipiente. Encienda el mechero, realice y registre lecturas de temperaturas. Hasta observar que el sólido se transforme en líquido.
Se sumerge en la disolución patrón. Seguidamente se toca la placa con el tubo contentivo de solución las veces necesarias y se deja secar. Luego se ubica en el centro para iniciar la determinación.
¿Cuáles son las funciones de capilares?
Saber cuál es la tendencia de adhesión al tubo, de subir y bajar por encima del nivel del agua. Representar la capilaridad en una sustancia líquida.
¿Cuánto mide?
De forma general tiene de largo 75 mm. De ancho 1 mm. El diámetro del tubo infiere la succión y la altura que toma el líquido dentro del tubo. Si la longitud es más pequeña menor será la altura conseguida.

Tubo capilar de laboratorio donde comprar
En los medios electrónicos en internet varias paginas ofrecen la venta de los tubos capilares, por ejemplo: En mercado libre y Amazón.
Tubo capilar de laboratorio precio
Una caja de capilares 75 mm por 500.000 bs. Uno de marca memlocut 75 mm por 8,99 euros.
Puedes acceder a esta publicación cuando lo necesites. Indagando en los 7 razones para conocer al tubo capilar.