El Tubo Capilar 7 Razones Para Conocer

Utilizando la analogía los científicos han buscado representar ciertos fenómenos que le sirven para un determinado objetivo. Así ha inventado un sinfín de materiales e instrumentos. Uno de estos es el  tubo capilar quien se fundamenta por el principio de la capilaridad, observada en las plantas. Te sugiero revisar las 7 razones para conocer el tubo capilar.

¿Qué es un tubo capilar de laboratorio?

Es un tubo muy delgado, que trae marcas de unidades de medida, es un instrumento muy usado en el laboratorio. Una herramienta de transporte de sustancias. Es un utensilio que puede ser de diferentes materiales como vidrio, cobre o aleación de metales. Lleva ese nombre en honor a la hebra de cabello pues éste posee su diámetro. Utiliza ese diámetro interno para demostrar cómo es la capilaridad. El líquido con ayuda de la tensión superficial, adhesión y cohesión, le otorga la capacidad de subir y bajar dentro del tubo capilar gracias al diámetro del mismo. 

La Capilaridad es la forma como sube el líquido a través del tubo fino provocado por las fuerzas intervinientes de la tensión, adhesión y cohesión en la superficie de la muestra. 

¿Para qué se usa el tubo capilar?

Se utiliza para fundir muestras sólidas y medir su punto de fusión. Se usa para la representación  de la capilaridad. Donde lo angosto del tubo chupará el líquido dependiendo del diámetro. Cuando la longitud de tubo es pequeña mayor será la presión y altura lograda. Para medir la temperatura de la sustancia fundida. Sirve para transferir solventes a un papel o porta objeto donde se realizara un experimento. En la cromatografía de capa fina. Llevar líquido al lagrimal de los ojos.

El tubo capilar

Metodología de uso

Para fundir sólidos, se pulveriza la muestra en un mortero. Se introduce en el tubo capilar un máximo de altura de 3 ml. Luego calentar el aparato determinador del punto de fusión a una temperatura entre 5°C a 10°C. Teniendo en cuenta que la misma debe estar por debajo del punto de fusión de la muestra. Comenzar el calentamiento paulatino de 1°C en 1°C hasta llegar a 10°C.

<

Logrando la fundición de la muestra. Para líquidos, se toma el tubo capilar e introduce en un envase con líquido a examinar. La cantidad del líquido muestra debe estar cerca de la mitad de tamaño del tubo. Demostrando su capilaridad. En la cromatografía de capa fína se usa el tubo capilar, sellando uno de sus extremos. En la busqueda del punto de fusión se sella un extremos del tubo capilar para introducir la muestra sólida. Proceder a cerrar el otro extremo del tubo capilar. Unir el tubo a un termómetro a la mismo nivel del bulbo. Introducir ambos dentro de la glicerina teniendo cuidado que no toque el fondo del recipiente. Encienda el mechero, realice y registre lecturas de temperaturas. Hasta observar que el sólido se transforme en líquido.

Se sumerge en la disolución patrón. Seguidamente se toca la placa con el tubo contentivo de solución las veces necesarias y se deja secar. Luego se ubica en el centro para iniciar la determinación.

¿Cuáles son las funciones de capilares?

Saber cuál es la tendencia de adhesión al tubo, de subir y bajar por encima del nivel del agua. Representar la capilaridad en una sustancia líquida.

¿Cuánto mide? 

De forma general tiene de largo 75 mm.  De ancho 1 mm. El diámetro del tubo infiere la succión y la altura que toma el líquido dentro del tubo. Si la longitud es más pequeña menor será la altura conseguida.

El tubo capilar

Tubo capilar de laboratorio donde comprar

En los medios electrónicos en internet varias paginas ofrecen la venta de los tubos capilares, por ejemplo: En mercado libre y Amazón.

Tubo capilar de laboratorio precio

Una caja  de  capilares 75 mm por 500.000 bs. Uno de marca memlocut 75 mm por 8,99 euros.

Puedes acceder a  esta publicación cuando lo necesites. Indagando en  los 7 razones para conocer al tubo capilar.

Investigando sobre los portaobjetos

El avance de las ciencias ha llevado a la industria tecnológica a fabricar diferentes materiales, cosas u objetos. De necesaria utilización en los laboratorios. Son un complemento en las investigaciones científicas como el portaobjeto. Son necesarios para que funciones un aparato como el microscopio. Te invito a consultar en esta publicación de investigando sobre los portaobjetos.

¿Qué es un Portaobjetos?

Es una laminilla de material vidrio fina donde se colocan sustancias, bacterias, tejidos para analizarlas con ayuda del microscopio, delgada de forma rectangular, con medidas de 75mm de largo y 25mm de ancho, es usado en laboratorios científicos, de salud, en la industria farmacéutica, en bioanálisis. Se usa para colocar muestra y observarlas en el microscopio. Existen diferentes tipos, de vidrio, cristal, borosilicado, de plástico. Especiales, de bandas, de diagnóstico, estándar, cavidades, de color, de diagnósticos, de bandas y de tejido.

 

portaobjeto

¿Para qué sirve el Portaobjetos?

Su función es la de soportar diferentes muestras  pequeñas. Localizar las cualidades de la muestra investigada. Base móvil que se ajusta a la platina, que no permite hacer contacto con la muestra. Son donde se coloca la muestra para ser observada. Para realizar exámenes microscópicos. La observación en el microscopio.

Depositar especies para ser observadas en el microscópio. Soportar muestras diferentes. Es un soporte estable que evita el contacto directo con las sustancias estudiadas. Para realizar el montaje perfecto de la muestra.

Características

<

Tiene forma rectangular y es delgada. Se debe conservar en un lugar seco. Es usada por el microscopio. Su material puede ser de cristal, borosilicado, plástico transparente para que se refleje en el lente del microscopio, vidrio. Es compañero del cubreobjetos, ayuda a ver mejor la muestra. Mide 75 mm de largo x 25 mm de ancho.

Es acompañado por un cubreobjeto para sellar la muestra, evitando su movimiento. Se ubica en la platina del microscopio. Se conserva en un lugar seco y fresco.

Metodología de uso

Ubicar la muestra a observar. Manipula la muestra segmentada para mejor manejo. Se pone la muestra en en el portaobjeto. Se le anexa coloca el cubreobjetos. Coloca en la platina del microscopio para examinar la muestra. Llevar anotaciones. Se coloca ubica en la platina del microscopio para ser examinada.

De forma más específica consiste en colocar la muestra en el instrumento. Ubicar la muestra arriba del instrumento con cuidado. Poner arriba el cubre objeto, para sellar la muestra a observar. Tomar el objeto para colocarlo arriba de la platina, sujetarlo en el microscopio. Visualizar la muestra en el microscopio. Llevar el registro de las observaciones.

portaobjeto

Precio de los Portaobjetos

Se  puede adquirir el producto en páginas virtuales, vía online y por mercado libre de Venezuela y en otros países del sur de américa. Los precios son:

Laminilla de 75mm x 25mm de 50 unidades 500.000 bs. 650.000 bs. 550.000 bs. 75mm x 25mm de 100 unidades 1.050.000 bs.

¿Para qué se puede usar el portaobjeto?

Uso exclusivo en laboratorios de biología, de investigación, de microbiología, histología, de farmacología. Uso ilimitado en bioanálisis para exáminar muestras de heces, sangre y orina. Examinar microorganismos, tejidos vegetales, del cuerpo. Para analizar las muestras a profundidad. La colocación de sustancias en pequeñas cantidades con bacterias y tejidos.

Observación minuciosa en el microscopio. Estudios de tejidos del cuerpo, microorganismos vivos.

Importancia

Se constituido en el instrumento base del laboratorio. Su papel ha sido relevante en los estidios científicos. Se ha convertido en el instrumento fundamental para examinar muestras en diferentes ramas de las ciencias de la salud y en la industria farmacéutica.

Ahora sí realizamos la investigación sobre los portaobjetos. La información aquí descrita, úsala cuando lo necesites.

Te Interesa Saber ¿Qué es la cromatografía?

¿Qué es la cromatografía? para dar respuesta a esta interrogante,primero consideraremos que inmerso dentro de los avances de la ciencia, hoy día existe a la disposición de los investigadores en los laboratorios métodos para lograr la separación de los componentes de una mezcla.Para sabe más información sigue  revisando este artículo.

¿Qué es la cromatografía en química?

Es un método fisicoquímico fundado en la separación de los componentes de una mezcla. Por separación de solutos transportados por una fase móvil, que son retenidos por una fase estacionaria inmóvil. La que puede ser sólida o líquida. Tomando en cuenta la capacidad de intercambio de los componentes  de la sustancia. Fundamentado en las  diferentes velocidades con las que se mueven los componentes.

¿Qué es la cromatografía?

¿Qué es cromatografía y ejemplos?

La palabra cromatografía proviene del griego chroma igual a color, graphos igual a escritura.  Es un procedimiento fisicoquímico que permite separar los componentes o sustancias.  De una mezcla en movimiento por absorción de los componentes sobre una superficie estacionaria o móvil. Ejemplo: El desplazamiento parcial de las xantofilas por las clorofilas, pero no viceversa. Unos pigmentos vegetales en éter se percolan en una columna absorbente con carbonato de calcio. Los pigmentos se distribuyen en varias zonas coloreadas desde la parte superior a la inferior.

Como se separa la luz blanca al refractarse en un prisma, así de manera análoga lo hace los pigmentos. El colado de una yema de huevo diluido. Inicialmente el filtrado era incoloro y después amarillo con grasas. El distanciamiento o reconocimiento identificación de diversos insumos para la elaboración de remedios u otros. La separación de la celulosa. La identificación del sulfato ferroso sobre papel utilizando taninos

¿Qué es la cromatografía?

¿Cuáles son los tipos de cromatografía?  

De capa fina, es en la que la fase estacionaria consiste en láminas finas de material muy absorbentes como gel de sílice,  dispuestas en una placa de vidrio. De gases, es la que la fase móvil una mezcla de gases. De intercambio iónico, es en la que se produce un intercambio de iones entre la fase sólida  estacionaria y la fase móvil líquida. De columna, es la que emplea un tubo vertical de vidrio relleno de una sustancia insoluble. Como alúmina o sílice que son la fase estacionaria. De papel, es la que se realiza sobre una tira de papel absorbente o de filtro, donde la solución se mueve por capilaridad. El paso del disolvente distribuye la sustancia a lo largo del papel. Éstas se separan por tener distintas  absorción en el disolvente.

Cromatografía para qué se utiliza

<

Se utiliza para separar, cuantificar, purificar los componentes de una mezcla. Para identificar mezclas complejas. Para limpieza y aislamiento de sustancias. En separar mezclas de componentes homogéneos. En diferentes áreas de as ciencias puras como en medicina forense, atletismo. Para averiguar los componentes en una mezcla.

Aislar sustancias ilícitas en la orina y la sangre. Determinar el porcentaje de formación de moléculas en síntesis orgánicas y de plantas. Conseguir porcentajes, la concentración de solventes en productos agroquímicos. En el control de calidad de la pureza de los solventes como alcohol etílico, tolueno, benceno, en los alimentos como colorantes y conservantes.

Así como también en la materia prima medicinales como el propilenglicol, glicerina, alcanfor. En la fabricación de pinturas, resinas, emulsiones. Por los servicios de seguridad de las ciencias forenses. Por la industria petrolera y de vinos. Análisis de contaminación ambiental, en toxicología, en la sangre y en el suelo.

Cromatografía fases

Sucede que los componentes de una mezcla, se separan paulatinamente dentro de una fase fluida( móvil ). A través de una fase estacionaria que puede ser sólida o líquida. Las moléculas se separan por la movilidad de cada soluto, según la fase móvil( FM ) o la fase estacionaria( FE ). Esto sucede debido a las propiedades físicas y químicas de la mezcla

Espero que disfrutes y te sirva esta información para darle respuesta a tus investigaciones, revisa cada vez que lo necesites.

¿Qué es La Argolla Metálica de laboratorio?

Dentro del espacio de investigación se requiere diversos instrumentos, reactivos y materiales para un eficiente trabajo de investigación, la argolla metálica de laboratorio es indispensable para la culminación feliz de cualquier trabajo debido a que su función es indispensable.

¿Qué es la Argolla Metálica de Laboratorio?

También es conocida como anillo, aro de hierro fabricada en hierro fundido; Es decir en una herramienta de metal que se encuentra en el recinto de investigación, la misma se une a otra herramienta metálica como el soporte universal  ajustándose el tornillo con la mano. Es primordial en el laboratorio pues de ella depende varios montajes de práctica en el laboratorio, es un accesorio para el soporte universal

Argolla metálica

¿Para qué sirve la Argolla Metálica de Laboratorio?

Sirve para sostener otros instrumentos como embudo de vidrio, sostener para trasegar un líquido, vaso precipitado y tubo de ensayo para que reciba calor, embudo de decantación, separa mezcla que no se unen, rejilla metálica quien separa y aguanta el fuego del mechero  y permite el montaje de diferentes aparatos en el laboratorio.

Para  sujetarse del soporte universal mediante un tornillo o nuez que se puede ajustar manualmente. Para calentar mezclas, sustancias de manera segura. Ayuda a evitar quemaduras.También sirve como soporte de otros materiales. Como sosten para sujetar envases de vidrio.

Argolla Metálica de Laboratorio función.

Se utiliza como soporte, como sostén de instrumentos de vidrio. Para ser calentado dentro de ello mezclas o sustancias. Con la finalidad de que ocurra una reacción. Es la de soportar objetos mientras se les aplican diferentes técnicas, ser resistentes al fuego y el calor. Funciona como elemento de seguridad para evitar quemaduras.

<

Posee variedad de aplicaciones.Permite la realización de diversos montajes dentro del laboratorio. Permite que los recipientes y las sustancias dentro de él se calienten, produciendo reacciones fuertes. Las sustancias se calientan en forma segura.

Argolla metálica

características del material

Tiene forma circular, con un tornillo que se aprieta con la mano. Posee diámetro variable: 50 mm, 75 mm, 80mm, 100mm. Se divide en tres partes el círculo, el tornillo para ajuste y el brazo de agarre. Es resistente al calor. Es un accesorio del soporte universal.Se sujeta al soporte universal por medio del tornillo ajustable que posee. Adaptabilidad perfecta en el soporte universal.

Usos de la argolla metálica

Para sostener recipientes que seran calentados al fuego directo. El sosten de materiales como embudos de decantación y vaso precipitado. Permite la preparación de diferentes montajes en el laboratorio.Es seleccionado para montajes en experimentos de reacciones violentas sobre la llama. Utensilio que aguanta procesos de reacciones fuertes.

Como utilizar la argolla metálica

Previo al montaje de la experiencia de laboratorio. El investigador planifica cuál sera el andamiaje que se ajusta para el análisis de la muestra. Revisará y verificará la existencia de los materiales, instrumentos necesarios para experimentación. Como asegurarse de la fluidez del gas. El funcionamiento de las alarmas de seguridad.

Constatar que la argolla metálica esté en buenas condiciones.Que los recipientes a utilizar no estén rotos ni quebrados. Recordar las funciones y usos de cada instrumento a utilizar. Verificar el buen funcionamiento del mechero y ajustar su llama.Seleccionar el buen estado de la rejilla metálica.

Elegir un espacio fresco dentro del lugar donde ejecutará la experiencia.Escoger un mesón con estabilidad y firmeza donde colocará el andamiaje. Ajustar adecuadamente la argolla metálica en el soporte universal. Buscar un soporte universal que se compagine con el tamaño del andamiaje a realizar. Una vez realizada las acciones descritas se procede a colocar el soporte en el mesón escogido.

Luego se ajusta la argolla metálica de manera estable a la altura adecuada. Se instala la manguera de la conexión del gas directo al mechero de bunsen. Ubicar la rejilla metálica sobre la argolla metálica. Colocar el recipiente con la sustancia sobre la rejilla de asbesto. Encender el mechero y realizar las observaciones referentes.

He culminado  el artículo de la argolla metálica, espero te sirva de mucha ayuda para cuando vayas al laboratorio, te invito a consultar este u otro de nuestras publicaciones, por supuesto revísalo cuantas veces sea necesario.

El tubo refrigerante, recomendaciones

Dentro del laboratorio se realizan diferentes prácticas, donde una de interés es la destilación de sustancias. Para la cual se monta un aparato compuesto de un soporte universal, unido a una argolla metálica que sostiene a un balón de destilación con líquido, una columna fraccionada, un termómetro, un pedestal para sostener al tubo refrigerante, un matraz para recolectar el líquido destilado, un mechero, ahora que sabes las partes del involucradas en esa experiencia te invito a leer con atención las 6 recomendaciones para usar el tubo de refrigerante.

Características del Tubo Refrigerante

Es un instrumento de laboratorio construido en material de vidrio. Consta de dos tubos  cilíndricos concéntricos. En el tubo exterior se pone a circular el líquido refrigerante mientras que el tubo interior se mueve el vapor del líquido. Tiene unas conexiones en las puntas, especiales para ajustar otros aparatos.

Para  coloque otros artículos de vidrio que ayuden correcto proceso y recolección del producto. Tiene en la parte externa dos conexiones  para colocar la manguera de entrada y salida del refrigerante.     

¿Para qué sirve el Tubo Refrigerante?

Para conseguir un producto destilado como sustancias líquidas normales.  Esencia de clavo, para uso de la amalgama en la que se utiliza la destilación. Sirve  para la purificación de un líquido. Para distanciar los constituyentes de una sustancia.

El tubo refrigerante

Tubo Refrigerante función

Su función, es  enfriar vapores calientes.  Mediante el reflujo del refrigerante se enfría los vapores calientes condensándose  el vapor para recoger el líquido que se quería separar. Funciona como instrumento para que se dé el cambio de estado de la materia de vapor a líquido. Reducir la pérdida de disolución y la obtención de un producto puro y concentrado.

<

Garantizar el calentamiento de la mezcla por tiempo prolongado para conseguir la mayor cantidad de producto. 

El tubo refrigerante

Tubo Refrigerante precio

Marca Allihn vidrio 300mm macho y hembra 29/ 42 10.668 dolares. Tubo recto para condensación 1.000 dolares. Marca LEIBRG 300 MM 24 / 40 14.368 dolares. Tubo recto semi esmerilado 300 mm 1.300 dolare.

Tipos de tubo refrigerante o tubo condensador

Se presentan de diferentes tipos, condensador Allihn, recibe el nombre de tubo de reflujo. Tiene una camisola de agua que se mueve por el tubo exterior con abultamiento en interior que eleva la condensación del vapor. De aire, el  calor es difundido por el vidrio y se enfría por el aire exterior.

Dimroth, conocido con el nombre de tubo en espiral, por poseer espiral interna doble para que ocurra el enfriamiento de la entrada y también la salida del líquido. El refrigerante se ubica en la parte de arriba.

Refrigerante Fiedrich, se la llama serpentín, posee en su inmensa capsula cilíndrica un gran espiral.  Graham, es nombrado el condensador espiral. Porta una bobina que se mueve por todo el tubo. Liebig, es el más sencillo de los fefrigerante. Vigreux, se usa como columna de fraccionamiento, es un condensador de aire modificado.

Una vez que ya indagaste en la publicación conociste las 6 recomendaciones para usar el tubo refrigerante, pero si se te olvida algo, abre este artículo en cada ocasión que lo necesites o cualquiera de nuestras publicaciones.

¿Qué Es La Tabla Periódica?

Es importante conocer sobre los 8 aspectos interesantes sobre ¿qué es la tabla periódica?. Porque es el corazón de la química. Están implícitas la leyes que rigen la misma. Allí aparece todo lo relacionado con los elementos, propiedades, símbolos, número atómico, número de oxidación entre otras.

¿Qué es la Tabla Periódica?

Es una organización  de elementos. Donde los mismos están ubicados  en orden creciente de sus números atómicos.  De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Ordenados en siete periodos o líneas horizontales, niveles energéticos y dieciocho columnas verticales llamadas grupos. Expresa el  radio atómico e iónico aumenta de arriba hacia abajo y de derecha a izquierda.

La electronegatividad, la afinidad electrónica y la energía de ionización aumenta de izquierda a derecha y disminuye de arriba hacia abajo. El carácter metálico aumenta de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo. El carácter no metálico aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. L acidez aumenta de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. También posee los símbolos de cada elemento.

Tabla Periódica metales y no metales 

Tomando en cuenta el número atómico y otras características, en grandes rasgos se dividen en tres partes. Los metales, los metaloides y lo no metales. Los metales son sólidos, brillantes, conductores. Forman aleaciones y compuestos iónicos, parecidos a sales con los no metales.

Los no metales en su mayoría son gases sin color, sin olor. Forman enlace covalente. Los metaloides con propiedades mixtas o intermedias. También se subdividen metales y no metales en función de una degradación desde los metales hacia los no metales. Los no metales en diatómicos, poliatómicos, monoatómicos .

¿Qué es la tabla periódica?

 La Tabla Periódica vista desde su Historia

Antiguedad

<

Tiene una inmensa relación con diversos aspectos de la ciencia tanto en químicas como en la física, ejemplo de ello es que a medida que transcurre el tiempo por el trabajo arduo de los científicos, nuevos elementos químicos emergen. Mediante un estudio integral de las características de los mismos. la clasificación de propiedades comunes.

La interrelación masa atómica-propiedades periódicas. En la antigüedad ya se conocían los elementos oro (Au), mercurio (Hg), plomo (Pb) y plata (Ag). A principio del siglo XX dc, Hennig Brand informa de la aprición del fosforo (P).

Lavoisier Antoine se consigue con el oxígeno (0),el  hidrógeno(H), el nitrógeno(N). Aportando a la conformación de la tabla para llegar a 33 elementos. A mediado del año 1830 Humphry Davy descubre a los metales alcalinos y alcalinos térreos para un total de elementos 55, también se nombran los primeros elementos según su color llegando 118 en total.

Edad media

Para el 1863 Newland John publica  la ley de las octavas. En el 1869 Mendeleev Dimitri  publica su primera tabla periódica en orden creciente de masa atómica, organiza las columnas y filas.En ese mismo año Meyer Lothar publicó la suya, con orden de masa atómica de mayor a menor. En el 1874 – 1885 Mendeleev Dimitri ubica a elementos recién conseguidos en los espacios vacios de su tabla.

Aceptada por la comunidad científica. En el año1913 Moseley Henry determina la carga nuclear, reagrupando a los elementos por orden creciente de masa atómica. En el 1917 – 1924 Dobereiner Johan clasifica a los elementos por triadas.

Tabla Periódica actualizada 2020

Se colocan a los elementos en 18 columnas verticales o grupos y 7 filas horizontales llamados periodos. Ordenados por su número atómico de menor a mayor, cada uno con su símbolo químico. Su configuración electrónica  y propiedades periódicas. Más la incorporación de los cuatro últimos elementos nuevos aprobados 2016 (Nh, Mc, Ts, Og).En forma plana. Ordenadas por su similitud en las columnas. Su estructuración actual fue obra de Werner Alfred a partir de la de Mendeleev Dimitri. Además se ha conseguido los elementos 113, 115, 117, 118 en el año 2015.

De los cuales del 95 al 100 existen de forma natural, en tiempos pasados, en la actualidad no y otros del 95 al 118 han sido sintetizados en los laboratorios antes de ser ubicados en la naturaleza.

¿Cómo entender la Tabla Periódica?

Para comenzar debes saber que uno de los conceptos fundamentales de la química es el elemento. Que es una sustancia simple, formada por una misma clase de partículas (átomos). Quienes poseen un núcleo, protones, electrones. Se encuentran en la naturaleza distribuidos, Formando compuestos. En los animales, plantas como elementos esenciales y no esenciales. Continuaras indagando sobre los metales y los no metales, luego y ya por último conocer la organización  de los elementos en la tabla periódica.

¿Qué es la tabla periódica?

Elementos de la Tabla Periódica

Los elementos de la tabla periódica se clasifican como:

Metales alcalinos

Contituidos por Li, Na, K, Rb, Cs,  y Fr, perteneciente al grupo uno, A.

Los metales alcalinos térreos

Conformados por Be, Mg, Ca, Sr, Ba, Ra están en el grupo dos, A.

Metales de transición

Son de transición interna los pertenecientes al grupo desde el uno hasta el ocho,Fe, Co, Ni, Cu, Ag, Au, Zn, B.grupo tres, B,

Actínidos y lantánidos

Conocidos como las tierras raras , se ubican en la parte posterior – abajo de la tabla.

Metaloides o semimetales,

Desde el grupo tres hasta el siete A, B Si, Ge, As, Sb, Te, Po y At.

No metales

En el otro extremo de la tabla, del lado derecho tenemos alos elementos no metales. Constituidos por los grupos el carbono  grupo cuatro A, C, S,I, Ge, Sn, Pb. El nitrógeno, grupo cinco A, El oxígeno, grupo seis A, O, S, Se, Te, Po.

Halógeno,

Grupo siete A, f, Cl, BR, I, At. Los gases nobles, grupo ocho A, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn.

Rama de la química que estudia Tabla Periódica

La primera es la química general allí estudias detalladamente todo lo relacionado con la tabla periódica, la química inorgánica donde todo lo concerniente a los elementos químicos inertes metales y tierras raras. Que poseen propiedades eléctricas, magnéticas. La química orgánica, que estudia compuestos constituidos solamente por carbono e hidrógeno.

Elementos que participan en la química orgánica

La química orgánica es una rama de la química, cuyo objetivo es el estudio de los compuestos de carbono asociado al hidrógeno. En algunos casos se han conseguido combinaciones con el oxígeno, nitrógeno, azufre, halógenos, Dentro de un universo de posibilidades como ejemplos donde participan dichos elementos.

Tenemos a la medicina, cosmetología, tecnología adhesivas, gomas, cauchos, lacas , barnices, lubricantes. Detergentes, agroquímicos, proteínas, grasas, carbohidratos, papel, vitaminas, madera, materiales de construcción, industria petroquímica, tratamiento de agua.     

Aquí te dejo esta información para que relaciones el conocimiento las 8 aspectos interesantes sobre ¿qué es la tabla periódica?, espero le saque mucho provecho para tus tareas.

Un reómetro para laboratorio de química

La utilización de este aparato en los laboratorios de química y en la industria. Es de vital importancia porque permite la determinación de la densidad, elasticidad, fluidez de las sustancias. Haciendo énfasis en aquellas muestras que no son conocidas su viscosidad como valor definitivo. Cobra relevancia en el reciclaje debido a la contaminación ambiental. Por esto te sugiero leer detenidamente esta publicación sobre un reómetro para laboratorio de química.

¿Qué es un reómetro laboratorio de química?

Es un instrumento inventado para calcular la fluidez de un líquido. Tomando en cuenta la relación esfuerzo y deformación de los líquidos que no poseen densidad definida. Se usa para determinar la velocidad de una sustancia. Establece con seguridad y precisión la medición. Un aparato que no debe faltar en los laboratorios.

¿Para qué sirve el reómetro laboratorio de química?

Instrumento para medir la elasticidad de unas sustancia. Conocer la fluidez de líquidos. Los resultados son comparados con las tablas de viscosidad.

Características del reómetro laboratorio de química

Reómetro para laboratorio de química

Examinar la conducta de los materiales por medio de la deformación y fluidez. Realiza la medición del ángulo  y periodo giratorio. Desarrolla grandes temperatura y presión en el proceso. Algunos equipos arrojan resultados digitalizados. Posee poleas pequeñas y también grandes. Tiene columna móvil y también fija. Tiene  una placa. Un motor, un tornillo, un botón para controlar la temperatura. Posee transductores de fuerza.

Importancia del reómetro

Radica en la necesidad en las investigaciones científicas, en el sector salud, en el sector alimenticio. Manifiesta control en la calidad de los productos.

Las partes del reómetro

<

Posee un cilindro rotatorio, un cilindro fijo, un resorte de restitución, un dial de lectura, conjunto de engranaje, palanca posiciona dora de la velocidad (L 600, L 300), una perilla, una manivela y un soporte.

Reómetro para laboratorio de química

Propiedades del reómetro

Las más importantes que mide son, El comportamiento de relajación de la tensión. El proceso de hinchamiento durante la extracción. Las fracturas de fundidos. La visco elasticidad.  El flujo de cedencia. La tixotropía. La viscosidad extensional. La tensión de flujo.

Tipos de reómetros

Se diferencian por su funcionamiento, son diversos la clasificación en el mercado. De rotación, permite saber sobre la estructura  y rendimiento de las sustancias. Se obtiene resultados en el proceso. Se consigue diferentes densidades de geles, cremas. Capilar es de gran utilidad en la producción de polímeros, midiendo la densidad a partículas grandes. Emplea un procedimiento industrial como una extrusora.  Pulverización de los materiales gruesos.

Metodología de uso del reómetro laboratorio de química

Para  explicar cómo se usa hablaremos del reómetro de rotación quien procede similar al viscosímetro pero mejorado. Cargar la muestra en  la placa se cargar la muestra en la placa. Se aplica la tensión de rotación a la sustancia. Se calcular el índice de cillamiento. La extrusora es una maquina donde se procesan polímeros, termoplásticos  más usado en la actualidad. Esta constituida por un tubo y una serie de tornillos interiores.  Cuyo diámetro es un poco menor que el diámetro interno del tubo y Rota en el interior de éste.

Dentro de la extrusora el plástico o polímero inicialmente sólido, es homogenizado y su presión, temperatura son elevadas, hasta que es fundido. Obligado a pasar a través de un orificio con la forma que se le quiera dar. El resultado es un material formado, que debe ser enfriado para que retenga la forma conferida. Utilizándose para fabricar diversos objetos de plástico.

Precio del reómetro laboratorio de química

Un reómetro de copa, individual para laboratorio de investigación 124,90 euros. Analógico 649,90 euros. De rotación para empresas desde 1595.90 hasta 2390,90 euros. Marca Krebs 1899,90 euros. Marca bostwick para medición rápida 910,90 euros.

Te sugiero leas sobre un reómetro para laboratorio de química, pues encontraras éste tema interesante.

El Papel de Filtro, lo que debes saber

Al igual que otras invenciones el papel de filtro fue ideado  con el motivo de satisfacer las necesidades del hombre. Para escapar del calor. Cuando tomarse con sabroso café, infusión o té. Para trasladarse de un lugar a otro en su vehículo. Para realizar investigaciones de contaminación ambiental. En todas las anteriores participa el papel de filtro. Es indispensable en la vida del hombre por eso  debes lee, consultar lo que debes saber sobre el papel de filtro.

¿Qué es el papel filtro de laboratorio?

Es un papel semipermeable debido a sus componentes. Soporta bajas y altas temperaturas. Tiene la finalidad de purificar las sustancias en estado líquido y al aire.  La celulosa es la base de donde lo realizan. Su estructura, tamaño, forma y grosor son diferentes. Es utilizado en laboratorios  analíticos con la finalidad de purificar las sustancias.  Obtener una nueva sin restos contaminantes Es resistente porque permite que una sustancia pase de un lugar a otro y aislar lo insoluble o impurezas. Se usa para exhibir muestras. Este material soporta soluciones de PH de 0 a 12. 

¿Qué características debe tener un papel de filtro?

Posee mucha resistencia a elevada contaminación. Es resistente a alta y bajas temperaturas. Constituido por derivado de celulosa. Por lo general el papel lo cortan en forma de círculo. Puede tener diferentes pesos desde 80 hasta 130 gramos. Se pueden conseguir desde un área de 10 cm cuadrados, pero existen diferentes tamaños y proporciones. Es semipermeable por sus componentes. Puede poseer innumerables poros según sea el análisis que se realice.

¿Que es papel de filtro?

¿Qué sustancia queda retenida en el papel de filtro?

La cuestión se refiere a que esta material de laboratorio es usado para purificar las sustancias, obtener una sustancia limpia. La sustancia que puede quedar retenida son las aisladas, sólidos,  insolubles, las impurezas y los restos contaminantes.

Tipos de Papel Filtro 

<

La variedad de los diversos papel de filtro depende  de las propiedades, rigurosidad, tamaño hacen la diferencia, esta se ejecuta según la necesidad. De fibra. La cual esta conformada por fibra de cuarzo o vidrio. Tiene alta resistencia a elevadas temperatura. El filtro se puede esterilizar u muy duradero.

La esterilización es sencilla. Hasta ahora se han inventado 7 tipos de fibra de vidrio cuya diferencia es el grosor. De cromatografía, empleado para separar los componentes en química y para realizar análisis cualicuantitativos. Cualitativo, identifica partículas en la muestra filtrada. S e puede usar soluciones acida y básica con PH entre 0 a 12.

Aguanta temperaturas hasta 120°C. Existen 13 de este tipo diferentes en los grados y en los diámetros. Para café,  té, infusiones, se emplea para extraer sabores de un sólido, separando el líquido del polvo. De aceite, para vehículo esta no es 100% higiénico por eso trae un filtro. Es doblado  con pliegues, los extremos del papel son unidos en forma de círculo.

Dichos extremos tiene huequitos a los lados. Permitiendo que por intercambio entre el aceite nuevo y salga el viejo. Cuantitativo, 100 % de algodón de celulosa. Tiene grados y diámetros diferentes. Separa sustancia para analizar cuantitativamente.

El papel de filtro

Papel Filtro donde lo venden

Los puedes conseguir en tiendas virtuales, las que ofrecen envío directo o personalizado, en los medios electrónicos, por internet, por mercado libre

Papel Filtro precio

De marca whatman n°- 02, 11 cm,50 unidades, 300.000 bs. Whatman n°- 02, 37 cm, 50 unidades, 522.000 bs. Whatman n°- 40, 90 cm, 50 unidades, 500.000 bs. Ofite de 15 cm de diámetro, 100 unidades, 1.000.000 bs. Ofite n|- 01, 12,5 cm, 100 unidades, 2.000.000 bs. Freedosa 12,5 cm, 100 unidades, 2.500.000 bs. Mellita 8 litros, 3,06 euros. Cualitativos para laboratorios 11,86 euros.

Conozcamos La Rejilla De Asbesto

En la actualidad dado los avances científicos, se diversificado las experiencias en procedimientos experimentales dentro de los laboratorios. Mediante los montaje  de aparataje necesarios para obtener una respuesta ante un estudio. Donde su uso es necesario y continuo en calentamientos, ha pasado desadvertida. No tiene la importancia que amerita por eso te exhorto a leer el artículo conozcamos la rejilla de asbesto.

¿Qué es la Rejilla de Asbesto?

También es conocida como malla de asbesto o rejilla de amianto. Se utiliza en los laboratorios de química para aumentar la temperatura de manera uniforme. Para azotarla por medio del mechero de bunsen.  Es una reja en miniatura, que se ubica encima de una argolla metalica o sobre un trípode.  Tiene una pequeña capa de asbesto o amianto en el centro.

¿Quién descubrió la rejilla de asbesto?

El asbesto crisotilo, fue descubierto en Canadá, Quebec  en el 1860. Su extracción inicio en el 1878. Donde se comenzó a experimentar para crear instrumentos de laboratorio que alcanzaran las expectativas del aislamiento de calor. En este sentido el elemento posee propiedades  térmicas consideradas por los científicos. Se consigue en la investigación que el nombre del material deriva  un médico japonés  que la invento. Haciendo que se enlazara sus fibras.

¿Para qué sirve la Rejilla de Asbesto?

Sirve como aislante térmico que soporta la exposición al calor. Conservando, manteniendo el calor suministrado. Repartiendo uniformemente la energía aportada. También sostiene a diversos  recipientes en conjunto a la argolla metálica. Es una pieza que cumple varias funciones dentro de un laboratorio. Se puede decir que es un divisor,  porque actúa como una barrera entre el instrumento, aceptor de calor y el mechero.

¿De qué está constituida la Rejilla de Asbesto?

Está compuesta por una malla que absorbió asbesto o amianto, unido unos alambre  nicromo cruzados de línea horizontales y verticales. Una superficie del elemento químico llamado asbesto. Cuya composición química está integrada por oxido acido de oxígeno y silicio, unido al magnesio, hierro y calcio. Amianto, es un mineral de fibras delgadas, flexibles, suave s y brillantes.  Crisotilo, nombres dado a un conjunto de minerales perteneciente a los silicatos. Con características fibrosas, largas y finas, con filamentos. Altamente soportador de elevadas temperaturas. Las aplicaciones comerciales van desde la fabricación de materiales de construcción hasta elaboración de utensilios de uso diario. Ejemplo las pastillas de frenos y los trajes de buzos.            

Tipos de asbesto

<

Las serpentinas o crisotilo, son fibras flexibles, alargadas, enrolladas, de color blanquecinos. Los anfíboles, son fibras rígidas, afiladas, rectas y cortas.

Características de la rejilla de asbesto

Dependen del tripoide  y del mechero de Brusen. Son aislantes que protegen a los recipientes. Evita que los materiales refractarios se quiebren por recibir  calor  constante y altas temperaturas. Reparte homogéneamente el calor por todo el envase a calentar. Posee forma cuadrada. Es plana  con un centro de elementos con propiedades térmicas. Su tamaño es entre 4 pulgadas a 6 pulgadas. Posee vida de uso prolongado. El alambre utilizado en su elaboración se llama unicromo. Su nombre se puede asociar con un retenedor o malla protectora. Es una malla de alambre con asbesto en la partes central.    

¿Para qué se utiliza la rejilla de asbesto?

El tejido de alambre unicromo con el centro de asbesto se coloca sobre un trípode, una argolla metálica para sostenerla. Mientras que el mechero se coloca debajo para darle calor.

Importancia

Un material de mucha importancia para el calentamiento dentro del laboratorio. Es garantía eficaz para el desarrollo del procedimiento. Para evitar se rompan loa materiales de vidrio. Para no incurrir en errores de calentamiento.

Función   

Comienza con el manejo de ésta, Es un proceso práctico y sencillo. El cuál empieza colocando la rejilla de asbesto sobre el trípode o en la argolla metálica sujeta a un soporte universal. Después poner el mechero. Se colocar el recipiente con la sustancia a recibir calor. Obtienes el resultado suministrando calor.

Usos y metodología de la rejilla de asbesto

Es un utensilio que lo reconoce en todos los laboratorios  material. Usado en innumerables partes. Es simple y sencillo. Se puede conseguir en cualquier laboratorio. Funge como soporte para le recipientes. En la industria se utilizan materiales conocidos mucho más grandes y más resistentes.

Hasta aquí llego la información de conozcamos la rejilla de asbesto, espero hayas encontrado respuesta, abre la publicación cada vez que desees para investiga.

Descubramos ¿qué es la densidad?

En la vida, el ser humano adquiere enseñanzas  valiosas del entorno, obteniendo conocimiento. Éste dependerá del interés de cada persona. En estos días se hace necesario comprender ¿qué es la densidad? desde lo que se palpa, observa a nuestro alrededor. Para de esta manera identificar las características de los materiales.

En esta oportunidad  abordaremos una propiedad física cuantificable. Por lo tanto es indispensable para el aprendizaje por eso es necesario que leas la publicación descubramos ¿qué es la densidad?

Densidad definición

No es otra cosa sino que el estudio detallado de la relación existente entre la masa y el volumen de un material, cosa o sustancia. Se define como la masa que está contenida en un cuerpo.De tal forma que si es mayor la cantidad de masa, mayor será la concentración de esa sustancia y viceversa. La relación masa volumen es posee un valor constante  para cada sustancia, a la presión y la temperatura constantes, por lo que se deriva su utilidad para identificar a una sustancia.

¿Para qué sirve la Densidad?

Es una propiedad  característica cuantitativa muy en todas partes como en el área de biología, en química, en la industria para identificar los materiales. Permite ubicar las diferencias entre materiales. Se utiliza para determinar la viscosidad y establecer la identidad del material analizado con claridad.

¿que es la densidad?

Formula de Densidad

Se denota con la letra “ D “ a la densidad. Su unidad de medida es kilogramos / decímetros cúbicos pero también en gramos/centímetros cúbicos utilizado en diversas partes del mundo, son universales. A la masa “ m “ cuya unidad es el kilogramo o gramo. El volumen “ v “ donde la unidad es  decímetro o centímetro.Dicha unidades estan implicitas en el sistema internacional de medidas, Su fórmula se expresa en

<

D = m/v.

 Imágenes de Densidad

¿Cómo se calcula la Densidad?

La obtención de la viscosidad de una solución se consigue con la base de una formula matemática. para ello se necesitan diferentes valores de los factores intervinientes. Luego iniciar la medición a cada una de ellas tanto de la masa como del volumen correspondiente. Después se calcula la relación de ambas con la fórmula.

La densidad de una sustancia varía de una a otra con la presión y la temperatura. Los cambios de los factores pueden alterar el volumen de una solución. produciendo alteración su densidad. también se puede calcular realizando una gráfica, donde se analiza la viscosidad de la sustancia en estudio.

Tomando en cuenta que se deben recolectar mínimo 5 muestras para la masa y de igual manera para el volumen.Se agarran una hoja de papel milimetrado. Se dibujar un sistema de coordenadas. Para la dimensión abscisa se colocaran los datos del volumen en cm3, que llevan por nombre “X”. En las dimensión ordenadas los valores de la masa en gramos, que llamaremos  ”Y” .

Cada dígito en una línea ascendente para la masa, tomando en cuenta los cuadritos grandes y Los números para el volumen de manera creciente.Entonces procede a ejecutar intercepción de los valores de masa con los valores de volumen. Realizando líneas punteadas. Donde se crucen colocar un punto. Hacerlo para todos los valores. Después realiza la unión de todos los puntos desde el cero. De todas los puntos procediendo a dibujar la línea de la recta dibujando una recta.

Entonces es cuando calculamos la densidad desde la pendiente de la recta. Tomando dos valores de los puntos de intercepción de las “X” que es la masa. La que la corresponda con las” Y” que es el volumen. Aplica la siguiente fórmula: pendiente= Y2 – Y1 /X2 – X1.

¿qué es la densidad?

Ejercicios de Densidad

1.- Calcular la pendiente de la recta sabiendo que los valores de masa son: a.-8,1  b.-16,2  c.-24  d.-32,4  e.-40. Los valores de volumen son: a.-3 b.-6 c.-9 d.-12 e.-15. Para iniciar lo que hay que hacer es ubicar el papel milimetrado. Allí realizar los ejes de coordenada para abscisa “X” y para las ordenadas “Y”, en forma de cruz.Una los puntos para cada número de masa con su volumen.

Visualiza, consiga los puntos marcados. De forma general una todos los puntos logrados. Trace la recta con ayuda de una regla. Ahora a calcular la pendiente de la recta.

Pendiente= Y2 – Y1 / X2 – X1 , donde  P = 30 g – 20g / 11,1 cm3 – 7,4 cm3, P = 10 g /3,7cm3,

P = 2,702 g/cm3.

2.-¿ Cuál es la condensación de una sustancia cuya masa es 20 gramos y ocupa un volumen de 2,53 cm3?

Datos: D=?, m= 20 g , v= 2,53 cm3, donde:  D= m/ v, sustituyendo D= 20 g/ 2,53 cm3

D =7,9 g/cm3.

3.- ¿Cuál es el volumen ocupan 30g de azúcar si su densidad es 1,6 g/ cm3?

De la fórmula D= m/v despejamos volumen donde D x m = v

Aplicando valores v= D x m, v= 1,6 g /cm3 x 30 g, v =18,75 cm3.

4.- El espesor del calcio es 1,54 g / cc. ¿Cuál será la masa  en 8 cc de calcio?

Datos: m=?, D= 1,54 g/cc, v= 8 cc, según la fórmula  D= m/ v, m = D x v, sustituimos

m=1,54 g/cc x 8 cc, m= 12,32 g.

Te dejo la información de aprendamos qué es la densidad. Algunas informaciones sobre, saberes fundamentales. Consultala cada vez que lo necesites para resolver algunas asignaciones de la escuela.

1 2 3