Aparato De Kipp: Conoce todo Sobre Esta Maravilla Tecnológica

El ámbito científico es cada día más diverso en cuanto a temas de estudio y procesos, por lo que amerita constante actualización en equipos. De esta manera se acortan los tiempos en los que se obtienen resultados. En busca de esto miles de ingenieros y científicos han creado aparatos con millones de finalidades. En este artículo daremos a conocer al maravilloso aparato de Kipp y las razones por las que ocupa el puesto número 29 de nuestro ranking.

¿Qué es el aparato de Kipp?

También conocido como Generador de Kipp es un novedoso instrumento de laboratorio que se encarga de la preparación de gases en volúmenes pequeños. Lleva en nombre de su inventor, un holandés de nombre Petrus Jacobus Kipp, en el año 1844.

Partes del aparato de Kipp

  • 3 cilindros esféricos que pueden ser de polietileno o de vidrio.
  • La comunicación se extiende desde el cilindro superior hasta el inferior, el cilindro medio no posee comunicación con el último.
  • Una placa cónica con orificios de tamaño minúsculo, conocida como placa de retención. Está diseñada para permitir el paso de gas y de líquido, se ubica entre los cilindros medio e inferior.
  • Posee una llave de paso o válvula en el cilindro medio que permite la extracción del gas.

¿Para qué sirve el aparato de Kipp?

La finalidad de este aparato es una sola producir gas, por lo que se usa generalmente para producir:

  • ácido sulfhídrico por medio de la reacción de ácido sulfúrico con sulfuro ferroso.
  • dióxido de carbono por medio de la reacción de ácido clorhídrico con carbonato de calcio.
  • hidrógeno reaccionando ácido clorhídrico con un metal apropiado.
  • Acetileno a través de la reacción entre carburo de calcio y agua.
  • Ozono mediante la reacción de peróxido de bario y ácido sulfúrico concentrado.

El elemento solido debe colocarse en grumos grandes sobre el cilindro medio para que no caiga a través de la placa de retención. Mientras que el elemento líquido se coloca en el cilindro superior, el cual le da fluidez hacia el inferior por el tubo. Este líquido no sube al cilindro medio por la presión de gas, el cual se libera usando la llave de paso. Al permitir la salida del aire el líquido se eleva y a través de la placa de retención reacciona con el sólido. El gas que desprenda esta reacción se extrae por la llave de paso a gusto. Al cerrarse la misma se acumula presión de gas en el cilindro medio, provocando el descenso del líquido y frenando la reacción.

¿De qué está hecho el aparato de Kipp?

Este aparato generalmente es fabricado de vidrio, aunque también puede hacerse de polietileno. Razón por la cual es resistente al calor, es parecido a un muñeco de nieve por la forma en la que se apilan sus tres cámaras o cilindros.

<

No existen diferencias entre aparatos de Kipp a nivel mundial pues estructuralmente todos son idénticos. Lo único que varía es su medida dependiendo de las cantidades de gas que pueden producir. Encontramos medidas de 180 ml, 250 ml, 500 ml y 1000 ml.

Con todas estas razones no es difícil aceptar que el aparato de Kipp ocupe el puesto número 9 en nuestro ranking. Los mejores materiales de laboratorio en la historia se encuentran en este top 30. Para descubrir el número 28, visita nuestro próximo artículo.

Mufla De Laboratorio: No Podrás Creer Lo Increíble De Este Equipo

Los equipos de laboratorio son tan variados y maravillosos como los procesos que en este se realizan. Existen de todo tipo y con muchas utilidades, que se emplean de acuerdo a las necesidades. Una de las áreas en las que se emplean mayormente los equipos de laboratorio es la esterilización. Precisamente esta es el área que ocupa nuestro puesto 25, descubre todo sobre la mufla de laboratorio.

¿Qué es una mufla de laboratorio?

Las muflas son hornos que alcanzan temperaturas por encima de los 200°C, ideales para esterilización por calor, calcinamiento o secado de precipitados o algunos otros productos. Además también se utiliza para fundir metales y cocer materiales de cerámica. La mufla generalmente es una especie de cámara refractaria hecha de materiales aislantes y térmicos.

Partes de una mufla de laboratorio

Las partes que posee este equipo son algunas de mero funcionamiento, otras de protección, contención y regulación. Entre los elementos que la componen, encontramos:

  • Gabinete externo: Que es el recubrimiento exterior del equipo, generalmente posee elementos aislantes adheridos a su interior. Además de poseer incrustados otros elementos como controles y puerta.
  • Gabinete interno o cámara interna: Construida de sílice y aluminio es la parte más resistente de la mufla. Es el límite de la cámara de cocción por lo que soporta temperaturas bastante altas.
  • Calefactores: Son los encargados de general el calor y se distribuyen uniformemente para calentar de manera homogénea todo el espacio de cocción.

Continuando

  • Sensor: Se encarga de enviar una señal eléctrica al panel de control de la temperatura a la que se encuentra el área de cocción.
  • Agujero de liberación: Se ubica en la parte superior de la mufla en la cámara interna con la finalidad de expulsar gases que posiblemente resulten de los procesos. Además también permite adicionar un termómetro ambiental con el que se pueden registrar la temperatura de la mufla.
  • Panel de control: Grupo de instrumentos con el que se ejerce el control sobre el equipo. Entre ellos se encuentra incluido un TEMPORIZADOR el cual establece el tiempo de trabajo del aparato. CONTROL DE TEMPERATURA que permite establecer y manejar la temperatura de trabajo, evitando la formación de picos de temperatura. INTERRUPTOR DE SEGURIDAD que se encarga de limitar el suministro eléctrico al equipo para así evitar la exposición del técnico de laboratorio a temperaturas extremas. Además de disminuir el consumo excesivo de energía eléctrica.

Uso de la mufla de laboratorio

Claramente la función específica de la mufla de laboratorio es la de llegar a temperaturas altas que se aplican es usos variados. Tanto en procesos de control como en tratamientos térmicos y fundiciones. Algunos ejemplos son los siguientes:

  1. Pruebas que incluyen calcinamiento.
  2. Incineración de muestras tanto inorgánicas como orgánicas.
  3. Cocción de cerámica.
  4. Esterilización de materiales de vidrio o cerámica.

Tipos de muflas

Funcionalmente todas las muflas poseen la misma funcionalidad, la diferenciación viene dada por la fuente de calor que emplean. Por esa razón existen dos tipos de muflas, que son: MUFLA ELECTRICA la cual posee fuente de calefacción eléctrica como su nombre lo indica y están integradas al equipo. Ocultas en sus paredes y diseño. También existe la MUFLA DE COMBUSTIBLE la cual posee fuente de calor separada ya que genera gases por la combustión. Usa como combustible gas propano o gas natural.

<

Otro tipo de mufla que no es muy común son las llamadas muflas programables, las cuales poseen un sistema de controles. Los cuales permiten realizar programaciones de subidas y bajas de temperatura en ciertos intervalos. O también de ciclos de trabajo como secciones en los que descansa el aparato.

Cuidados al utilizar la mufla

Estamos hablando de un equipo que fácilmente puede alcanzar temperaturas de hasta 1200°C. Lo que representa un riesgo para su operario y para otros equipos cercanos. Debido al calor que emite al entrar en funcionamiento. Para evitar incurrir en peligros adicionales para el operario se debe tomar en cuenta lo siguiente:

  • Usar indumentaria de protección.
  • Cargar el equipo cuando se encuentre apagado.
  • Ajustar la temperatura con sumo cuidado.
  • Evitar colocarse cerca de la mufla sin equipo de protección térmica.

Sin lugar a dudas la mufla de laboratorio tiene todos los méritos necesarios para posicionarse en el puesto número 25 del ranking. Este equipo es uno de los más especializados en los laboratorios cuando se refiere a hornos. No te pierdas el próximo miembro de nuestro top 30 de los mejores materiales de laboratorio.

Desecador: Nunca Había Sido Tan Fácil Este Tratamiento

Los instrumentos de laboratorio son tan variados como los procesos que se emplean en los ensayos que allí se realizan. Es sumamente complejo catalogar o clasificar cada uno de estos materiales e instrumentos. Sin embargo nos dedicamos a organizar este ranking con los mejores de ellos. Descubre todo acerca del desecador y porqué ocupa el puesto número 27 en el top 30 de los mejores materiales de laboratorio.

Desecador: ¿Qué es?

Es un material mejor dicho un instrumento que se emplea en el laboratorio para eliminar la humedad existente en una sustancia o muestra. Además de protegerla de la acción de la humedad externa o del ambiente. Todo esto por medio del vacío que se logra al emplear un desecante con propiedades higroscópicas.

Este instrumento consta de 3 partes que son: el recipiente o la parte inferior, plataforma o rejilla removible y la tapa del recipiente o parte superior. Además algunos modelos poseen una llave o perilla que permite la extracción del aire. Normalmente se elabora de vidrio y los bordes de ambas partes del recipiente están esmeriladas. Para favorecer el cierre hermético del mismo.

Lo maravilloso del desecador es que deshidrata la muestra manteniéndola en condiciones óptimas para su estudio o conservación prolongada. Sin riesgo de que agentes externos puedan alterarla al estar en contacto con la misma.

Características de un desecador

  • Recipiente hermético generalmente de forma cilíndrica o redonda.
  • Hecho comúnmente de vidrio o porcelana.
  • Posee 2 cavidades, una inferior de tamaño reducido donde se coloca el desecante y otra superior con mayor tamaño para albergar la muestra o sustancia.
  • Ambas cámaras están separadas por una plataforma extraíble que sirve como soporte para la sustancia.
  • Posee una llave que se emplea para la extracción del aire dentro del recipiente una vez se encuentra sellado.

Existe una amplia variedad de compuestos higroscópicos que pueden emplearse con este instrumento, sin embargo los más comunes son:

  • Gel de sílice
  • Drierita o Sulfato de Calcio
  • Pentóxido de Fósforo
  • Cloruro de Calcio Anhidro
  • Perclorato de Magnesio Anhidro

¿En qué principio se basa el desecador?

<

Este instrumento funciona básicamente con un sellado al vacío, lo que se refiere a la falta de material en un espacio. Siendo la densidad relativa de partículas muy bajas en el mismo. El proceso es bastante simple, la muestra no se encuentra expuesta a humedad externa. Entonces al colocar el material desecante que por característica fundamental atrae el agua. Solo se atraerá el agua propia de la muestra, eliminando así la humedad de la misma,

Garantizando que este proceso se cumpla perfectamente es que se agregó al diseño la boquilla de paso con la que se realiza la extracción del aire. Aunque el desecante y la muestra se encuentran separados por la rejilla, esta posee canales u orificios que permiten el proceso.

Desecador de laboratorio: ¿Cómo se usa?

  1. La sustancia desecante se coloca en la cámara secundaria.
  2. Se introduce la plataforma extraíble.
  3. Sobre la plataforma extraíble se coloca la muestra o sustancia a la que queremos tratar.
  4. Se tapa el recipiente con un movimiento rotatorio o deslizante para evitar alteraciones con la muestra. Cerrando herméticamente el recipiente.
  5. Extraemos el aire del recipiente empleando la llave de paso.
  6. Se espera el tiempo específico dependiendo de las características propias de la muestra.
  7. La tapa probablemente cueste para abrirse nuevamente debido al sello de vacío que se genera. Por lo que se debe destapar con sumo cuidado.

¿Para qué sirve un desecador de laboratorio?

Un desecador se emplea tanto para conservar muestras o sustancias, asi como para deshidratar las mismas. Esto es fundamental ya que se requiere este estado para diferentes procedimientos químicos. Un uso alternativo es el de enfriar muestras dentro del mismo para evitar la absorción de humedad por parte de la misma.

Tipos de Desecador

En funcionalidad todos los desecadores son iguales, cumplen exactamente la misma función solo varían en diseño y uso. Por ejemplo el primer tipo de desecador es el circular, el cual es el tipo más común. Se emplea para muestras pequeñas hasta medianas y están hechos de vidrio o plástico. Este tipo es muy práctico por su tamaño así que se emplea para transporte en algunos casos.

El segundo tipo es el desecador tipo gabinete que se usa para muestras grandes o grandes cantidades de las mismas. Es como una caja grande hecha de policarbonato, acero inoxidable o acrílico. La mayoría posee múltiples cámaras por lo que se desecan diferentes muestras al mismo tiempo.

Desecador: Importancia

En el campo de la manipulación y conservación de muestras el desecador posee gran importancia. Ya que concede el cuidado necesario para aplicar otros procedimientos a ciertas muestras y sustancias. El mantenimiento de la integridad de la muestra ha sido uno de las preocupaciones más grandes de los científicos. Y con este aparato se ha logrado un gran avance en esta problemática.

Y así sobran las razones para explicar porque el desecador de laboratorio ocupa el puesto número veintisiete del ranking. Es un aparato maravilloso que simplifico los procesos en el laboratorio. Conoce el lugar número 26 del top 30 de los mejores materiales de laboratorio en el próximo artículo.

Referencias:

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/desecadora-2.html

Densímetro: Te Sorprenderá Su Utilidad

En el plano científico son muchos los aparatos que se han creado con el fin de facilitar las tareas en el laboratorio. Los más comunes son aquellos que realizan algún tipo de tarea como mediciones o simplifican procesos tediosos. Te sorprenderás con la utilidad del aparato que ocupa el puesto 28 de nuestro ranking. Continúa conociendo el top 30 de los mejores materiales de laboratorio, en este artículo: el densímetro.

Definición del densímetro de laboratorio

Es un instrumento empleado en el área de mediciones que se encarga de determinar en un líquido su densidad relativa. Tal y como su nombre lo indica es un metro de densidad, o lo que es igual un medidor de densidad. Generalmente se fabrican de vidrio y su constitución física determina en que tipos de líquidos puede usarse.

Características del densímetro

  • Generalmente hecho de vidrio.
  • Posee un perdigón de plomo o mercurio, lo que le confiere la flotabilidad.
  • Consta de una forma parecida a un cilindro hueco con un bulbo en uno de los extremos.
  • Se fabrican adaptados a las necesidades específicas de los líquidos en que se trabaja. En algunos casos puede hundirse con mayor facilidad.
  • Algunos ejemplos de densímetro son: lactómetro, salímetro, aerómetro, sacarómetro, entre otros.

Emplean el principio de Arquímedes que dice: “Un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido en reposo experimenta un empuje vertical hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desalojado por el cuerpo”. Por lo que los densímetros al sumergirse en un líquido flotan, cumpliéndose que el peso del aparato es igual al del volumen desalojado. Entonces se hundirán según sea la densidad del líquido. Por esta razón viene graduados en densidades promedios.

En líquidos más densos que el agua los densímetros llevan la indicación uno (1) en la parte superior de la varilla. Entonces las indicaciones aumentan numéricamente hacia abajo, ya que en líquidos más densos se hunde menos.

En líquidos con menor densidad que el agua el densímetro posee la indicación uno (1) en la parte inferior. La varilla esta graduada en números menores que uno, ya que se hunden menos que esta medida.

Uso del densímetro de laboratorio

<

Lo primero que se debe hacer en colocar el líquido en una probeta o vaso de precipitado, un recipiente lo suficientemente alto. Para que nos permita la utilización del densímetro.

A continuación elegimos un densímetro y con cuidado se introduce en el líquido problema. A partir de aquí pueden existir dos escenarios:

  1. Si al soltar el densímetro se va hasta el fondo del recipiente, es señal de que debe retirarse y utilizar uno para densidades mayores.
  2. Si el densímetro no se va al fondo, se libera dando una pequeña rotación con los dedos. De esta forma caerá girando y permitirá hacer una lectura exacta sin que este se quede pegado en alguna pared del recipiente.

Se toma el recipiente firmemente y se coloca ante el rostro de modo que el líquido quede a la altura de la vista, de esta manera apreciar la medición.

Sobre la medición con densímetro

Al introducir el densímetro en el líquido que se está ensayando y este flote libremente. Se realizara la medición justo en el punto donde el líquido roce con el cilindro del densímetro. En el que se podrá apreciar la escala graduada del mismo. Y permitirá entonces realizar la lectura de la densidad relativa.

De acuerdo con la teoría la densidad puede variar según la temperatura, por esta razón se debe medir la temperatura justa del momento en que se hizo la medición. Luego con esto se realiza la corrección de acuerdo a las tablas ya existentes en los libros de datos.

El densímetro de laboratorio sin duda alguna es uno de los implementos más empleados en estudios de líquidos. Su utilidad es altamente específica y de suma importancia en el trabajo de laboratorio. Por todas estas razones ocupa el puesto número 28 de nuestro ranking. Conoce una nueva posición del top 30 de los mejores materiales de laboratorio en la próxima edición.

Referencia:

https://www.ecured.cu/Dens%C3%ADmetro

https://es.wikipedia.org/wiki/Dens%C3%ADmetro

Agitador Magnético: Conoce todo Sobre Este Genial Aparato

El mundo de los laboratorios es realmente maravilloso y extenso, es una especie de fantasía que se vive en la realidad. Los científicos trabajan cada día en diferentes ámbitos de la ciencia para mejorar nuestra vida. Para hacer su trabajo mucho más rápido son millones los aparatos y materiales que se han creado. Traemos para ti el top 30 de los mejores materiales de laboratorio en la historia. A continuación el numero treinta, el agitador magnético y sus usos en el laboratorio.

¿Qué es un agitador magnético?

Como su nombre lo indica es un aparato eléctrico que favorece el proceso de mezcla entre las sustancias de forma automatizada por medio de la agitación. No existe distinción de los estados de los componentes que formaran la mezcla. Tanto solido – líquido o líquido – líquido se pueden mezclar con este aparato con facilidad y rapidez.

Su uso ha disminuido el riesgo de contaminación en los productos de las soluciones que era un error recurrente en mezclas manuales. Además de optimizar el uso del tiempo para el científico a cargo, ya que el tiempo que perdía mezclando de forma manual lo puede emplear en otras fases de los procesos.

Uso del agitador

Los agitadores magnéticos vienen en una extensa variedad de tamaños y modelos, ya que se han ido modificando de acuerdo con las necesidades de la industria. Su uso específico dependerá de las características propias de lo que se desee agitar. Mientras que su uso y funcionalidad básica es mezclado por agitación.

Sin embargo se puede proporcionar un esquema de su método de utilización general.

  1. Se coloca el envase o implemento que contenga los elementos a mezclar encima de la placa de agitación en el equipo.
  2. Se coloca el agitador magnético dentro del envase.
  3. Encendemos el equipo pulsando el respectivo botón de encendido.
  4. Seleccionar la velocidad de agitación deseada, empleando el mando regulador del equipo.
  5. Permitir que se mezcle la solución por un tiempo determinado.
  6. Disminuir la velocidad del equipo.
  7. Apagar el agitador con su respectivo botón.
  8. Retirar el agitador magnético del envase y listo.

Partes

<

Este equipo de laboratorio posee una estructura bastante sencilla, que incluye las siguientes partes:

  • Barra de agitación: Es una barra magnética pequeña con una cubierta de plástico.
  • Placa de agitación: Cubierta plana del equipo.
  • Imanes rotatorios: Se encuentran debajo de la placa de agitación y usualmente son un conjunto de electro imanes que forman un círculo.
  • Resistencias eléctricas: Dispuestas en la placa de agitación para generar calor a las soluciones.

Funcionamiento de un agitador magnético

Una vez se enciende el equipo y se regula la velocidad, comienza la magia de la electrónica. La barra agitadora es impulsada hacia su movimiento circular por los imanes rotatorios. Quienes debajo de la placa de agitación forman una especie de campo electromagnético para dirigir el imán agitador. De esta manera se obtiene una mezcla suficientemente homogénea y solutos bien diluidos.

El vidrio no interfiere con los campos electromagnéticos por lo que la mayoría de los envases empleados para mezclar con este equipo son de este material. Mayormente vasos de precipitado, matraces o balones aforados.

Ventajas del uso de un agitador magnético

  • Estos equipos son altamente silenciosos y eficientes en comparación con sus rivales cercanos que emplean engranajes.
  • Son de larga durabilidad ya que no poseen piezas que tiendan al desgaste o la ruptura.
  • La barra de agitación es fácil de esterilizar y de limpiar por su práctico tamaño.
  • Eliminaron la contaminación tanto manual como la causada por los lubricantes de su rival mecánico.

Desventajas del uso de un agitador magnético

  • Es limitado su uso de acuerdo a las dimensiones que posee cada equipo.
  • La barra agitadora al ser de poco tamaño resulta casi inútil en grandes volúmenes de solución. Por lo que su uso se encuentra limitado a porciones experimentales en laboratorios.
  • Las sustancias con alta viscosidad prácticamente no pueden mezclarse en dispositivos de poca potencia.

Por todas esas razones ubicamos al agitador magnético en el puesto número treinta de nuestro top 30 de los mejores materiales de laboratorio. Es una herramienta muy útil, que ayuda a ahorrar trabajo a los científicos. Además de que modifico la forma de mezclar soluciones en los laboratorios. No te pierdas la posición veintinueve en la próxima publicación.

no te vayas sin ver: todos lo materiales de laboratorio de biología

Piseta: El Recipiente Universal De Laboratorio

Los laboratorios son un mundo completamente diferente al cotidiano, es increíble imaginar que seres humanos se aíslan para encontrar soluciones a toda la población. En este trabajo tan sacrificado y arriesgado son muchos los implementos y materiales que se utilizan. Entre estos materiales se encuentra la piseta, un recipiente que se puede decir es universal. Conoce las razones por las que ocupa el puesto número 26 de nuestro ranking, a continuación.

Piseta: Definición

Es un instrumento o mejor dicho material de laboratorio que se conoce popularmente como frasco de lavado. Generalmente es un envase de vidrio o plástico con la particularidad de poseer un tubo en su tapa. Este tubo es excavado en su interior y por allí sale líquido que permite lavar instrumentos y envases con mayor facilidad.

Características de la piseta

  • Recipiente de forma cilíndrica.
  • Tapa de rosca de la que se extiende un tubo con abertura central por donde es dispensado el líquido desde el interior del recipiente.
  • Normalmente están hechas de plástico especializado, sin embargo dependiendo de la sustancia a emplear puede usarse una de vidrio.
  • También existe un diseño que posee un tapón con dos tubos, en los cuales uno se sopla para que el líquido sea expulsado por el segundo de ellos.
  • Si el material con el que está elaborada la piseta es vidrio, la piseta posee una especie de resguardo en el cuello del envase. Esto con la finalidad de colocar allí la mano al utilizarse.
  • Existe un recambio de tapa o boquilla que le permite a la piseta absorber líquidos en vez de su uso natural que es dispensar.

Usos de la piseta

El principal uso y función de la piseta de laboratorio es el de facilitar la limpieza o lavado de otros materiales de laboratorio. Para de esta manera disminuir o evitar la contaminación de muestras o líquidos que allí se depositen.

Podría decirse que la funcionalidad de la piseta gira en torno a tres áreas, que son: distribución de líquidos, absorción de líquidos y lavados de otros instrumentos. Específicamente la piseta posee los siguientes usos:

  • Retirar restos, desechos o elementos tóxicos de algún otro instrumento.
  • Dispensar líquido en pequeñas cantidades a otros instrumentos.
  • Garantizar la asepsia necesaria en los procedimientos debido a sus funciones de limpieza.
  • Permite el ahorro en costos de limpieza de materiales ya que ahorra tanto el producto como el tiempo del laboratorista.
  • Contenedor y dispensador especial de solventes.
  • Aplicabilidad universal por la versatilidad de sus usos y funciones.

Tipos de pisetas

Existen gran cantidad de pisetas, muy variadas en cuanto a modelos, mecanismos de función, material de elaboración y materiales que soporta. Aprendamos más sobre cada uno de estos tipos.

De acuerdo al mecanismo de función

<

Esto se refiere al número de pajitas o tubo que posee la piseta, Tenemos la de UNA SALIDA que posee un solo tubo y se usa tanto para entrada como salida de líquido. También existe la de DOS SALIDAS que usa un mecanismo de propulsión entre ambas pajitas. Se sopla o succiona una de ellas para que su compañera permita la salida o entrada de líquido.

De acuerdo al material de elaboración

Según el tipo de líquido para el que se haya hecho la piseta, la misma estará formada por un material de mayor o menor resistencia. Las más comunes están hechas de plástico, pero hay de dos tipos. PLASTICO DE POLIETILENO que es económico y se usa en pisetas de funcionalidad simple para solventes no reactivos corrosivos. PLASTICO NALGENE que es un plástico que soporta casi cualquier solvente ya que es altamente especializado. Además de esto se mantiene puro en el interior ya que no absorbe ni reacciona.

Además de estos tipos de plásticos las pisetas también pueden estar hechas de VIDRIO que es un material muy resistente. Con este tipo de pisetas puede trabajarse los líquidos que no soporte el plástico polietileno. Sin generar un gasto adicional de una piseta con plástico especializado.

De acuerdo al material que soporta

En esta categoría las pisetas poseen un simbolismo un poco más universal por colores. Tenemos que la piseta de TAPA AZUL puede contener solo agua desmineralizada o destilada. Mientras que la TAPA BLANCA puede soportar hipoclorito de sodio y etanol. Aunque este tipo es el más empleado en los laboratorios y se utiliza generalmente con agua destilada.

Otros tipos de pisetas son la de TAPA AMARILLA especial para contener isopropanol y la de TAPA VERDE que fue diseñada para contener metanol. Por otra parte se encuentra la de TAPA ROJA que es una de las más resistentes así que se emplea para contener acetona.

Importancia de la piseta en el laboratorio

Desde su creación la piseta ha sido de vital importancia en el trabajo de laboratorio debido a su función. Al encontrarse altamente involucrada en la limpieza y descontaminación de otros equipos y materiales. Lo que es bastante lógico sea fundamental en cualquier proceso de este nivel. Se le agrega importancia al ser un instrumento muy fácil de utilizar y bastante practico en su uso por lo que ahorra mucho tiempo al personal laboratorista.

Por todas estas razones la piseta de laboratorio es digna de ocupar el puesto número 26 de nuestro top 30 de los mejores materiales de laboratorio. Su importancia y sencillez la convierten en la mejor aliada en un laboratorio. No te pierdas el puesto número 25 en la próxima publicación.

Referencia:

https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-quimico/piseta.html

Balanza Analítica Funciones, Características y usos

Balanza Analítica

Balanza Analítica, la balanza analíticas ofrece una gama de capacidades de pesaje (decenas a cientos de gramos), con una legibilidad de hasta 0.1 o 0.01 mg. Puede elegir entre calibración interna accionada por motor o calibración externa para su balanza analítica, con algunos modelos que ofrecen ambas. Busque una balanza analítica con un sensor de pesaje que sea rápido, repetible, tenga una alta estabilidad térmica y sea fácilmente reparable.

La balanza analítica con calibración totalmente automática basadas en tiempos preestablecidos o cambios en la temperatura ambiente también está disponibles. Otras balanzas analíticas pueden incluir funciones integradas como un reloj, conteo de piezas, conversión de unidades de masa, selección de capacidad y mantenimiento de registros de datos cuando se usa con una impresora

Algunas veces referido como una escala analítica, esto es incorrecto. Las balanzas analíticas utilizan una celda de medición de precisión, mientras que las básculas utilizan un mecanismo básico de pesaje de celda de carga. Los modelos de nivel básico incluyen los modelos OHAUS PR y Pioneer PX. Proporcionan resultados de pesaje precisos a un precio económico. Muy adecuado para escuelas secundarias y universidades.

Te recomiendo visitar:Pipeta graduada

Los modelos OHAUS Adventurer AX y Explorer EX tienen características avanzadas que incluyen pantallas táctiles en color y la capacidad de imprimir directamente en una memoria USB. Todos los modelos están equipados con un protector contra corrientes de aire y requieren un banco de pesaje resistente, en una ubicación libre de corrientes de aire, vibraciones y luz solar directa para obtener resultados de pesaje repetibles.

<

Los usos incluyen pesaje de precisión, calibración de pipetas, preparación de estándares, formulación, determinación de densidad y más. Póngase en contacto con nosotros para obtener asesoramiento si no está seguro de qué modelo se adaptará a su aplicación.

Balanza Analítica función

Las balanzas analíticas se centran principalmente en el campo de la industria, el control de calidad o el desarrollo de productos. Además, también se encuentran en investigación y desarrollo, hospitales, colegios técnicos, universidades, pero especialmente en laboratorios. Las balanzas analíticas son instrumentos que impresionan con su alta calidad y precisión

Las balanzas analíticas son utilizadas para medir con precisión la masa. Su legibilidad tiene una categoría entre 0.1mg – 0.01mg. Están diseñadas para detectar incrementos muy delicados, por lo que las más mínimas vibraciones o brisa logran afectar los resultados. Por tal sentido, las balanzas analíticas se tienen que mover en una sala con la menor cantidad de movimientos posibles. Las balanzas analíticas se tienen que mantener controladas y calibrarse con periodicidad.

Características de la Balanza Analítica

Una de las características más importantes de la balanza analítica es, que se emplea en Análisis químicos normalmente permite pesar masas inferiores a los 200 gramos con una sensibilidad de 0.1 mg y en algunos casos 0.01 mg, es decir es capaz de pesar químicos reportando valores hasta la cuarta o quinta cifra decimal. Otra característica importante de la balanza analítica es su fidelidad (Precisión), consistente en la capacidad de dar el mismo valor cada vez que un mismo objeto es pesado varias veces consecutivas.

Calibración de la Balanza Analítica

La calibración es un proceso para garantizar y mantener la precisión de un instrumento de pesaje alineado con un rango de resultados estándar o aceptado. Por lo tanto, la calibración de la balanza se considera el proceso de corrección, determinación y verificación de que la báscula cumple con su precisión conocida o asignada.

Un procedimiento de calibración asegura al analista que la balanza funciona correctamente, pero la calibración es tan buena como la técnica de calibración del analista. Asegúrese de no tener que seguir un procedimiento particular para calibrar la balanza.

En algunos laboratorios, como los laboratorios farmacéuticos, una balanza tendrá su propio procedimiento de calibración específico y deberá seguirlo para cumplir con los controles de calidad reglamentarios necesarios. Verifique la fecha de vencimiento en la etiqueta de calibración en la balanza analítica si hay una.

Si la calibración de la balanza está desactualizada y requiere una calibración más exhaustiva de la que puede realizar usted mismo, entonces la balanza no es apta para su uso y cualquier procedimiento para el que esté midiendo sustancias puede no ser exacto.

Algunas balanzas analíticas tienen calibración automática interna y solo requieren que las calibre de forma intermitente. Centre la burbuja en el nivel de burbuja del equilibrio. La balanza tendrá pies ajustables que puede girar individualmente para subir o bajar un lado. El dispositivo tiene que ser incluso para ser preciso.

Pregunte a otros analistas que han desactivado el saldo en la hora anterior y verifique que nadie haya movido el saldo. Ambos problemas pueden afectar la precisión del equipo. Espere al menos una hora después de volver a encender la balanza antes de intentar calibrarla. Si alguien movió la balanza, es posible que deba realizar una calibración más exhaustiva o llamar a un experto para que la recalibre.

Limpie el polvo o las partículas en la balanza que pueden interferir con el proceso de medición. Use un paño seco o un cepillo suave para esto. Cierre la puerta y tara la balanza presionando el botón «Tare». Permita que la lectura se asiente por unos segundos para garantizar que la balanza lea cero. Elija uno o más pesos para calibrar la balanza.

Estos pesos deben estandarizarse para un peso exacto. Los institutos como el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología tienen estándares de precisión que los fabricantes de pesas pueden seguir. Un peso puede ser suficiente para satisfacer los requisitos de su laboratorio, y puede usar un peso que sea aproximadamente el mismo que el peso deseado de la sustancia.

Alternativamente, si planea pesar una variedad de artículos en un amplio rango, aceites y la humedad en sus manos pueden alterar el peso; coloque el peso en el centro de la balanza suavemente, cierre la puerta y permita que la balanza se asiente unos segundos. Registre el resultado y elimine el peso.

¿Con qué frecuencia debe calibrar las escalas analíticas?

La frecuencia de la calibración de la escala analítica depende de varios factores:

a) Recomendaciones del fabricante Si el fabricante ha recomendado una frecuencia de calibración, adhiérase a ella. Algunos recomiendan la calibración varias veces al mes, otros recomiendan frecuentemente.

 b) Entorno en el que se puede obtener las escalas Si las básculas se tienen en un ambiente que contiene fluidos, polvo o cualquier sustancia que pueda acumularse en la báscula, debe calibrar con más frecuencia. Todos estos elementos afectados las lecturas. Del mismo modo, si las escalas se encuentran en un lugar que tiene vibraciones, descargas mecánicas o electricidad estática, la lectura se vería afectadas. Considere calibrar las básculas específicas para evitar que estos factores afecten las lecturas.

c) Frecuencia de uso de escala Si usa escalas todos los días, el desgaste puede ocurrir más rápido en comparación con las escalas que se usan una vez por semana. La calibración debe tener con mayor frecuencia si usa la báscula con más frecuencia.

 d) Importancia de un peso exacto para su negocio La frecuencia de calibración también depende de la importancia de los pesos precisos para su negocio. Si no puede permitirse ni la más mínima imprecisión en la lectura, debemos calibrar diariamente o necesitará. Por ejemplo, en el caso de equipos médicos o productos farmacéuticos, incluso la más mínima inexactitud puede ser peligrosa. Por el contrario, si está bien que los resultados difieran en un 1% de las lecturas reales, la frecuencia de calibración puede ser menor.

Cuidados de la Balanza Analítica

Limpieza: diaria o según sea necesario:

Retire con cuidado la bandeja de equilibrio, límpiela y reemplácela.

Limpie cualquier líquido derramado y cepille cualquier producto químico derramado de la cámara de pesaje. Limpie las puertas de vidrio (por dentro y por fuera), con un paño suave y etanol al 80% v / v.

Elimine el polvo del exterior del gabinete y limpie cualquier producto químico derramado del área del banco de equilibrio.

Es importante que monitoree y calibre la balanza analítica con frecuencia. Puede utilizar la calibración interna automática o calibrar la balanza con pesas externas. Independientemente del método, asegúrese de que la calibración se realice en el momento adecuado.

Que Es Una Varilla De Agitación Uso Y Características

Que es una varilla de agitación

Que es una varilla de agitación, una varilla de agitación es una pieza común de equipo de laboratorio que se usa para mezclar o remover líquidos y productos químicos. Estas barras son más gruesas que una pajita típica, tienen extremos redondeados y están hechas de un tipo especial de vidrio de laboratorio llamado borosilicato.

Este vidrio se ve menos afectado por el estrés térmico y tiene un punto de expansión térmica muy bajo, por lo que se ve menos afectado por el calor que los metales. Las varillas de agitación se usan principalmente en laboratorios de ciencias para experimentos de química o biología. Las varillas de agitación son importantes porque agita una solución, también se conoce como agitación, hace que la reacción ocurra más rápido.

Las varillas también se usan para esparcir sustancias líquidas en una superficie sólida. Es preferible una barra de metal porque el vidrio no es un buen conductor de calor y el metal sí lo es. El metal tiene electrones libres. Por lo tanto, en los metales, la conducción tiene lugar debido a la vibración atómica y la derivada de los electrones libres. El vidrio, por otro lado, al ser no metálico, no tiene electrones libres.

Cuando el vidrio se calienta, sus átomos absorben la energía térmica y vibran en amplitudes más altas, pasando energía térmica a otras moléculas. Como resultado, es un mal conductor, lo que lo hace mejor para trabajar con líquidos calientes. No tiene electrones libres. Cuando el vidrio se calienta, sus átomos absorben la energía térmica y vibran en amplitudes más altas, pasando energía térmica a otras moléculas.

Que es una varilla de agitación
Para que se utiliza

Como resultado, es un mal conductor, lo que lo hace mejor para trabajar con líquidos calientes. Como resultado, es un mal conductor, lo que lo hace mejor para trabajar con líquidos calientes.

Que es una varilla de agitación, uso de la Varilla de Agitación

<

La función principal de una varilla de agitación es agitar las soluciones a mano. Sin embargo, las varillas de agitación tienen otros usos en el laboratorio, como ayudar a decantar el líquido de los contenedores, romper las emulsiones e inducir la cristalización. Las varillas de agitación se utilizan para decantar o verter líquidos lentamente.

Que es una varilla de agitación
Manejo y cuidado

El vertido lento es esencial cuando se trabaja con productos químicos peligrosos que pueden reaccionar demasiado rápido. El uso de la varilla agitadora para decantar el líquido hace que sea más fácil mantener un precipitado en el fondo del vaso de precipitados, ya que el líquido se vierte más lentamente, lo que reduce las posibilidades de agitar el sólido.

Características de la Varilla de Agitación

Es una varilla de vidrio muy resistente a la corrosión. Puede resistir la mayoría de los ácidos y álcalis. Tiene una gran duración y puede trabajar a altas temperaturas de 1200 ° C durante mucho tiempo. Gracias a estas características, la varilla de agitación se usa variables en laboratorios e industrias.

Que es una varilla de agitación
Varillas de metal

De acuerdo con diferentes diámetros, la varilla de vidrio se puede dividir en varilla de agitación usada en laboratorio y varilla de vidrio de vista. La varilla de vidrio es resistente a la corrosión. Puede resistir la mayoría de los ácidos y álcalis. Tiene una gran duración y puede trabajar a altas temperaturas de 1200 ° C durante mucho tiempo. Gracias a estas características, la varilla de agitación se usa variables en laboratorios e industrias. En el laboratorio, puede usar vidrio agitado para acelerar la mezcla de químicos y líquidos. También se puede usar para hacer algunos experimentos. En la industria, las varillas de vidrio se utilizan para producir vidrio de calibre.

Tipos de Varilla de Agitación

Estas varillas de agitación están disponibles en dos tipos para dar cabida a diferentes necesidades: Varillas EF12598A, EF12598B y EF12598C consistentes en un núcleo de acero recubierto de PTFE. Se pueden doblar en una forma permanente para crear formas de agitación únicas. Las varillas tienen extremos redondeados.

Que es una varilla de agitación
Variedades

El diámetro exterior es de 6 mm. Las varillas EF12598D a EF12598G están hechas de PTFE sólido con extremos planos. El diámetro exterior es de 8 mm. Ambos tipos se pueden usar a temperaturas de hasta 280ºC. Una característica clave en las varillas de agitación es el material de PTFE inerte no se raya por eso debemos elegir varillas con un núcleo de acero si desea remodelar.

Las varillas de agitación con núcleo de acero son ideales cuando requieren rigidez adicional y tienen un extremo redondeado, mientras que las varillas de plástico sólido tienen un extremo cónico. Las varillas de agitación de vidrio de borosilicato tienen bajos valores de expansión térmica y presentan extremos planos. Función de la Varilla de Agitación.

La varilla de agitación mecánica proporciona soluciones efectivas y económicas para agitar químicos y líquidos en suspensión de espesores bajos y medios. Ambos modelos son muy fáciles de usar, no requieren herramientas e incluyen un cable diseñado para mantenerse alejado de las partes móviles.

Que es una varilla de agitación
Varilla mezcladora

Además, el motor potente y dinámico permite una operación confiable y ligera que puede funcionar de forma continua durante más de 8 horas. El arranque suave evita el desbordamiento de líquido del contenedor y la velocidad se puede controlar de forma precisa y sensible con dos controles fáciles de usar.

Ambas mezcladoras también están equipadas con dos varillas agitadoras de diferentes tamaños (grandes y pequeñas) para permitir el uso de diferentes recipientes y líquidos.

Uso de la varilla de agitación

Utilizado para agitar

Para acelerar la mezcla de los productos químicos y líquidos, se utilizan varillas de vidrio para agitar.

Que es una varilla de agitación
Usos de la varilla en el laboratorio

Utilizado para el experimento de electrificación

Frotar la piel y la seda puede estimar fácilmente la electricidad positiva y negativa.

Se usa para esparcir el líquido de manera uniforme en algún lugar

Para evitar una reacción feroz, especialmente una reacción química peligrosa, las varillas agitadoras se utilizan para verter el líquido lentamente.

Utilizado para producir mirilla

Algunas varillas de vidrio de gran diámetro se utilizan para producir mirilla.

También se utilizan para verter líquidos y   evitar derrames. Cuando se coloca una varilla de vidrio contra el borde de vertido de un vaso de precipitados, hace que el líquido del interior fluya a lo largo de la varilla hacia el recipiente receptor en lugar de salpicar sobre el borde. La tensión superficial del agua puede hacer que se comporte de manera irregular cuando se vierte.

laboratorio
Materiales de laboratorio

También puedes consultar: Embudo de decantación

En algunos casos, el líquido puede «adherirse» al recipiente de vertido y, en lugar de fluir en una corriente limpia, puede fluir por el costado del vaso y salpicar. El uso de una varilla de vidrio u otro objeto reduce este potencial al permitir que el agua se adhiera a la varilla.

 Ventajas de las varillas de agitación

Resistencia a la corrosión

El disco de vidrio especialmente cuarzo puede resistir el ácido y el álcali. Los cuarzos no reaccionan con cualquier ácido, excepto el ácido fluorhídrico.

Dureza fuerte

Nuestro dureza varilla de vidrio puede alcanzar los requisitos de laboratorio e industria.

Instrumentos
Cómo manejar los materiales de laboratorio

De alta temperatura de trabajo

La varilla de vidrio de sosa-cal puede trabajar en 400 ° C Temperatura y la mejor varilla de vidrio de cuarzo puede trabajar en 1200 ° C Temperatura de forma continua.

Pequeña expansión térmica

Nuestras varillas de agitación tienen una pequeña expansión térmica y no se romperán a altas temperaturas.

Tolerancia estricta

USOS
Varilla de agitación para mezclas

Por lo general, podemos controlar la tolerancia tan pequeña como ± 0.1 mm. Si necesita una tolerancia menor, también podemos producir varillas de agitación de precisión. La tolerancia puede ser inferior a 0,05 mm.

Paquete y transporte de varilla de agitación. Las varillas de agitación por seguridad son transportadas y embaladas con plástico de burbujas y luego con cartón y caja de madera afuera de esta manera se evitan los posibles daños que pueden sufrir al ser transportadas.